Mini-análisis: perfiles TIC en las ONL
Los lectores habituales de TecnolONGia ya sabéis que una de las máximas más reiteradas en los artÃculos de este blog es la insuficiente atención concedida a las TIC dentro del sector social. Para validar cuantitativamente esta hipótesis me gustarÃa hacer algo de investigación amateur (con todas las reservas) y presentar algunos indicadores.
Los de hoy tienen que ver con la demanda de personal experto en TIC por parte de las organizaciones y los calculé para la presentación de la publicación Usos y retos de las TIC en las ONL (por cierto, la versión en castellano está terminándose de cocinar y hay rumores sobre una posible presentación pública).
Entre los meses de febrero y noviembre de 2007 recopilé las ofertas de trabajo remunerado y de voluntariado, tanto presencial como virtual, que aparecÃan en los boletines semanales de HacesFalta, que, como sabéis, es el portal de referencia en el sector en estos temas.
De aquel análisis extraje los siguientes datos:
1. Comparativa de las ofertas TIC respecto del conjunto de ofertas
TOTAL
|
TIC
|
TIC / TOTAL
|
|||
VOLUNTARIADO |
2631
|
60%
|
147
|
57%
|
5,6%
|
REMUNERADO |
1772
|
40%
|
113
|
43%
|
6,4%
|
TOTAL |
4403
|
100%
|
260
|
100%
|
5,9%
|
2. Composición de las ofertas TIC
TIC
|
||
FORMACIÓN |
130
|
50%
|
SIST / PROG |
74
|
28%
|
WEB / DIS |
56
|
22%
|
TOTAL |
260
|
100%
|
De los números anteriores extraigo las siguientes conclusiones:1.1. Las ofertas TIC son un 6% del total. Este porcentaje es prácticamente igual en las ofertas de trabajo remunerado (5,6%) y en las de voluntariado (6,4%).
1.2. La relación entre ofertas TIC remuneradas y de voluntariado es bastante equitativa, con un peso ligeramente mayor del voluntariado (57% a 43%). Este diferencial es similar pero más pequeño que en el caso global, donde el voluntariado repunta hasta un 60%, por un 40% de las ofertas remuneradas.
1.3. Los dos puntos anteriores negarÃan, en cierto modo, la idea tradicional de que las ONL no invierten en “personas TIC” por falta de recursos económicos sino que apuntarÃa más bien a la falta de interés o de conocimiento en la materia. Si faltara dinero pero hubiera gran interés en las TIC, tendrÃa que haber muchÃsimas más ofertas de voluntariado que remuneradas, tanto en relación a los respectivos totales generales como en su distribución interna.
2.1. Del 6% indicado, un 3% corresponde a perfiles de formadores, orientados mayoritariamente a la lucha contra la brecha digital. Aun cuando estas personas hacen un trabajo importante asociado a la misión y a los objetivos de las entidades, habitualmente no suelen incrementar la competencia TIC de la propia entidad ni de sus equipos de trabajo.
2.2. El otro 3% corresponde a responsables TIC, programadores, técnicos de sistemas, diseñadores web y otros perfiles próximos. Estos son los que en principio deberán tener un peso importante en el crecimiento tecnológico de las entidades.
2.3. Como en el caso del total, también al dividir las ofertas entre los dos ámbitos se mantiene una distribución similar entre las remuneradas y las de voluntariado (estos datos desagregados no aparecen en las tablas anteriores).
2.4. Que estos perfiles de alto contenido en TIC y con capacidad de impacto en las entidades sólo sean un 3% del total de las demandas de personal por parte de las entidades me hace pensar que, efectivamente, seguimos lejos de tener organizaciones saludables en TIC. Y aquÃ, insisto, no hablamos sólo de recursos económicos, puesto que en el voluntariado las cifras son igual de exiguas.
Agradezco a la gente de HacesFalta que me facilitara amable y desinteresadamente algunos de los datos para poder hacer estos cálculos.
ismael ha dicho:
29 Ene 08 - 10:50Jaume, molt bo!!
I, quan he vist que el 50% dels temes TIC se n’anaven a formació, he pensat el mateix que tu: això no es queda a l’estructura.
Molt, molt interessant!!
Valeriano Gómez Adé ha dicho:
29 Ene 08 - 13:24Hola Jaume.
Muy bueno el análisis y los datos cantan. Animo con vuestra labor.
Edu ha dicho:
29 Ene 08 - 22:04Molt interessant!
Jo crec que els formadors en alguns casos sà que incrementen les competències TIC de les entitats, no hem de generalitzar, hi ha feines de capacitació que després poden repercutir a l’estructura.
El que em balla pel cap després de veure això, és que potser algunes entitats quan han de buscar programadors i tècnics de sistemes no ho fan a través de Hacesfalta o similars, ja que solen ser webs majorità riament consultades per gent de sectors socials, i potser els busquen a través d’altres canals més generals (infojobs, etc). Per tant potser aquest 3% de programadors/tècnics en realitat és una mica més gran. Simples suposicions
Bona feina Jaume!
Jaume Albaigès ha dicho:
30 Ene 08 - 0:46Gracias a los tres por los comentarios. A ver si esto es un signo de que el 2008 será más fecundo en el debate alrededor de los temas del blog. ¡Ojalá!
Edu, estoy de acuerdo contigo que algunos formadores pueden tener impacto, pero en la mayor parte de los casos que conozco los formadores, por buenos que sean (y los he conocido muy buenos), suelen concentrar (por cuestiones de tiempo, de motivación o de grado de vinculación con la entidad) su acción en el trabajo dentro del aula con los colectivos beneficiarios, que, por otro lado, es lo que habitualmente se les pide. En cualquier caso mi intención no era criticar, sino describir. Y si debiera criticar a alguien, antes me dirigirÃa a los responsables de las entidades, que demasiado a menudo desaprovechan el potencial de estos formadores.
En resumen, como considero que estadÃsticamente hay una tendencia clara en esta lÃnea, sà que me permito la licencia de generalizar, entendiendo este verbo como la definición de “aquello que pasa habitualmente”, y no “aquello que pasa siempre”.
Sobre la posibilidad que haya otras vÃas de captación de profesionales TIC que no sea HacesFalta, por supuesto que es posible. En este sentido, no puedo tener ninguna pretensión en la investigación más allá de lo que he expuesto. Yo mismo encontré trabajo TIC en una ONL a través de Infojobs, precisamente. Pero casualmente era porque los responsables de la entidad procedÃan del ámbito empresarial y apenas empezaban en el mundo social. Actualmente, por ejemplo, esta entidad publica las ofertas en HacesFalta. Igualmente, las “grandes” (IO, Greenpeace, etc.) también lo hacen. Esto no quiere decir que no hagan difusión por otras vÃas, pero también están en HacesFalta. Y los responsables de entidades sociales que conozco no se plantean cuáles son las mejores bolsas de trabajo para encontrar perfiles de uno u otro tipo, sino que normalmente optan por aquello conocido y que funciona bastante bien, busquen un programador o un educador. Por lo tanto, aun cuando insisto y te doy la razón en que puede haber otras vÃas que nos podrÃan hacer afinar mejor los números, dirÃa que la “cuota de mercado” de HacesFalta marca tendencia. Bueno, creo que serÃa un buen tema para investigar más a fondo, sin duda.
¡Uf, casi me sale un segundo artÃculo! Disculpad el rollo…
Arancha ha dicho:
31 Ene 08 - 19:24Hola Jaume! Vaya trabajo puntear las oportunidades durante 10 meses!! No lo vuelvas a hacer please ¡pÃdenos los datos que podemos extraerlos por fechas, categorÃas, etc.! estaremos encantadas de contribuir a tu análisis o de contarte si ya tenemos algo analizado (que cosas hay)
Estoy totalmente de acuerdo con tus reflexiones sobre la poca importancia que dan a las TIC las ENL y esta brecha se amplia cuando sales de Madrid o Barcelona (intenta hacer el análisis incluyendo datos por provincias y verás)
Respecto a lo que comentas, Edu, puedes tener razón en la parte de remunerado, pero el dato de voluntariado como dice Jaume es esclarecedor y parece indicar falta de interés o de conocimiento (yo me inclino más por la segunda)
Desde Chandra, como sabéis, se hacen esfuerzos para acercar a las ong las TIC, sobre todo a través del proyecto de formación y consultorÃa, y tenemos anécdotas, reflexiones y datos para llenar algún libro cuando podamos
. También trabajamos desde hacesfalta para acercar las ong a las facultades técnicas o a los perfiles ‘no tradicionales’ en el sector: vÃa foros de empleo, charlas en masters, etc etc Creo que estamos en el momento de sensibilizar y que tanto por una parte como por otra sientan la necesidad y es muy muy lento.
No obstante, lo interesante serÃa cruzar estos datos con los de las pymes… probablemente nos sorprenderÃan y no dirÃamos que es un problema del tercer sector si no generalizado (hoy he estado en una charla con un representante de INTECO y me ha sorprendido la información que manejan en este sentido)
Sorry por la extensión ¡al final te voy a pedir poder postear en tu blog!! Y… gracias por los piropos (nos ha encantado lo de marcar tendencia
jaja)
Jaume Albaigès ha dicho:
04 Feb 08 - 23:39Hola Arancha!
Gracias por tu laaaaaargo comentario. Encantado de que sea asÃ, de modo que espero que no sea el último.
Gracias también por la oferta de poner vuestros datos a disposición de futuros análisis. La verdad es que yo mismo serÃa muy poco TIC si no pensara que podrÃa ahorrarme el trabajo de puntear los boletines semanales, pero hay un pero… Si no recuerdo mal, son las organizaciones que publican sus ofertas quienes, lógicamente, establecen a qué categorÃas funcionales se refieren las mismas, ¿no?. Mi experiencia como asesor en SolucionesONG me dice que las consultas no siempre se asocian a la categorÃa más indicada para ello, por lo que una rápida analogÃa en HF me llevó a pensar que podrÃa suceder algo parecido, asà que me tomé un trabajito extra a conciencia. De todos modos, agradezco e insisto que tomo nota de la oferta y en cuanto me plantee investigar algo más en esta lÃnea, os lo comento enseguida.
Por lo demás coincido completamente contigo en la apreciación sobre la distribución geográfica de los profesionales TIC en las ONL. No hice los cálculos porque mi objetivo apuntaba en otra dirección pero puedo asegurar que más del 80% de las ofertas de trabajo remunerado se concentran en Barcelona y Madrid. Ahà tenemos claramente definido el vector territorial de la brecha digital, seguro.
Y sÃ, yo también tengo cierta experiencia del mundo PYME (y no tan PYME) que nos podrÃa hacer pensar que en el sector no estamos tan mal. Pero mal de muchos… asà que yo apuesto por seguir sensibilizando y “atizando” (con cariño) para que las ONL nos pongamos las pilas en el tema. Como ya he comentado en alguna ocasión, no podemos desaprovechar ningún recurso a nuestro alcance para hacer del mundo un lugar mejor.
¡Hasta la próxima!
Jaume Albaigès ha dicho:
04 Feb 08 - 23:41Este artÃculo ha sido citado en el resumen semanal de la Blogosfera de CanalSolidario.
TecnolONGia » Arxiu » ha dicho:
18 Mar 09 - 12:45[...] Fa poc més d’un any vaig publicar un article anomenat Mini-anà lisi: perfils TIC a les ONL en el qual, a partir de les ofertes de feina i voluntariat aparegudes a HacesFalta.org (HF), vaig provar d’extreure quatre idees sobre la situació de les TIC a les ONL. D’aleshores ençà he seguit recopilant informació fins arribar als dos anys de dades acumulades. A partir d’aquestes dades miraré de continuar i ampliar aquell breu estudi, amb el desig d’esbrinar alguna cosa més sobre la relació entre les TIC i les entitats socials. [...]
TecnolONGia» Arxiu » Formació cap endins? I tant! ha dicho:
15 Feb 10 - 13:19[...] En anteriors ocasions he fet referència al desaprofitament de recursos i oportunitats que sovint suposa per a les entitats que lluiten contra la bretxa digital l’escà s rol intern dels formadors que posen a disposició dels col·lectius beneficiaris. Em provoca certa perplexitat veure com algunes d’aquestes organitzacions, portes endins, utilitzen poc i malament les eines que alhora estan divulgant cap enfora. [...]