Qui actualitza el web?

Cada cop és més freqüent trobar a llocs com HacesFalta.org ofertes de voluntariat per a actualització dels continguts dels webs de les entitats.

La lectura positiva d’aquest fet és que cada cop hi ha més organitzacions conscients de la necessitat i el valor de mantenir els webs més o menys al dia. Com ja hem comentat en altres ocasions, això té impactes positius en la comunicació interna i externa de l’entitat, en l’afavoriment de la transparència i la rendició de comptes, etc.

Però anant un pèl més enllà (seeeeempre cal anar un pèl més enllà ;-) ), jo em pregunto si realment és una bona opció la d’incorporar un voluntari que es dediqui a aquestes funcions.

Una persona que entra nova a l’organització, quant temps necessitarà per conèixer-la prou com per poder comunicar als lectors del web allò que realment l’entitat vol difondre? Si el voluntari ja té una relació amb l’organització la cosa canvia, però no és el cas quan estem parlant d’entitats que publiquen ofertes per cobrir aquesta funció.

Bé, suposem que el subjecte no és un nouvingut. Igualment, és ideal que hi hagi una persona dedicada a actualitzar el web? Jo diria que sí, però també diria que no.

- Sí, si les seves funcions són les d’introduir els textos al gestor de continguts o corregir-los abans de publicar-los o perseguir les persones que han de proporcionar la informació o…

- Però no si la seva funció és la de crear tots els continguts. En una entitat que tingui una estructura mínima i un cert nivell d’activitat, difícilment una sola persona té el coneixement suficientment detallat com per a generar per si mateixa tots els continguts publicables.

Per tant, encara que sembli una tasca menor i sabent que les agendes de tothom ja estan prou plenes, la responsabilitat de produir continguts pels webs ha de ser necessàriament una tasca compartida per tots els membres de l’entitat, remunerats o voluntaris, de manera que cada persona o grup de treball sigui conscient de la necessitat de difondre la informació que li és més pròpia: un projecte que comença o acaba, una activitat convocada o realitzada, un posicionament, una denúncia, etc.

Després sí, aquesta informació podrà ser reelaborada, corregida o publicada seguint el circuit que l’entitat estableixi.

7 comentaris a “Qui actualitza el web?”

  1. Olga ha dit:

    26 set 07 - 17:11

    Dices que la responsabilidad de producir los contenidos de las webs ha de ser una tarea compartida. Totalmente de acuerdo. Sin embargo la comunicación -muchas ONG- la sienten como un añadido, como un lujo y casi como un capricho.

    Hablando con muchas personas integrantes de entidades, algunas se han referido a ella de forma despectiva: “no necesitamos márketing”, “no estamos de acuerdo con la publicidad”; sin distinguir entre comunicación y publicidad. Otras dicen preferir otros medios que consideran más efectivos con el boca a boca. Ni que decir tiene que hay muchas que siguen convencidas de que salir en un medio regional o nacional será más efectivo que tener una web actualizada.

    Quiero decir que no sólo hay tecnofobia… sino algo así como la fobia a la comunicación.

    Y, además, cuando sí se le da importancia, no se le da la suficiente. Esto es como las leyes para temas sociales… muchas declaraciones de principios y nada de financiación.

    A la comunicación generalmente tampoco se le dedica -ni en la realidad ni en el diseño de los planes estratégicos- ni tiempo ni dinero.

    Salud!

  2. Jaume Albaigès ha dit:

    26 set 07 - 17:26

    ¡Hola Olga!

    ¿Qué tal todo? Gracias por tu aportación, como siempre.

    Tienes razón en lo que comentas, aunque en este caso yo no me dirigía a estas organizaciones sino a las que ya están un poco por la labor.

    Sin embargo, para apoyar tu comentario me remito a lo que decía en el post: un sitio web actualizado es una contribución importante a la transparencia y a la rendición de cuentas de la organización.

    En este sentido, más que en una necesidad (publicidad, captación de recursos, etc.), lo de publicar y actualizar el sitio se convierte en una muestra de responsabilidad.

    ¡Nos hablamos!

  3. Mar ha dit:

    27 set 07 - 11:48

    Hola Jaume,

    Soy Mar, de CanalSolidario.org. Felicidades por el blog y los contenidos! no sé si te había escrito antes con mis felicitaciones, pero lo sigo hace tiempo y me parece muy interesante y oportuno.

    Buscar a alguien ajeno a la organización para que te actualice la web, para q cree contenidos, me parece un sinsentido. Y también a una persona de la organización, en el sentido que tú dices.

    Yo no creo que haya fobia a la comunicación en las organizaciones, como dice Olga. Me parece que la comunicación, así en abstracto, se suele valorar como muy necesaria en muchas organizaciones. Lo que sí veo, como dice Olga, es que se considera un añadido: “Primero hacemos, que es lo importante. Luego comunicamos.�

    Esa máxima me parece absurda. Hacer es (y debe ser) comunicar. Y comunicando se hace. Es más, sólo si la comunicación adquiere una posición central, transversal y estratégica en las ONG éstas se acercarán a su objetivo último: cambiar el mundo en pro de la justicia social, por decirlo de alguna manera. Eso sólo se consigue cambiando políticas y conciencias. Es decir, con incidencia política y sensibilización. Es decir, con comunicación.

  4. Jaume Albaigès ha dit:

    27 set 07 - 11:59

    Hola Mar,

    ¡Bienvenida a TecnolONGia! Siempre es agradable recibir nuevos comentaristas.

    Me parece muy coherente tu reflexión y me recuerda el lema de una buena amiga muy ducha en estos temas de la comunicación en el sector: Comunicar es existir (espero que no se enfade por hacerlo público sin dar su nombre, pero creo que está en vías de integrarse en la blogosfera, así que ya tendremos tiempo de leer sus aportaciones).

    De todos modos, me parece que tu comentario y el de Olga son complementarios en el sentido de que existen organizaciones para todos los gustos y yo conozco unas cuantas de cada una de las posturas que habéis mencionado.

    Lo que sí creo es que el número de organizaciones “anti-comunicación” o “no-comunicación” irá decreciendo con el tiempo (como las “anti-tecnología” o “no-tecnología”) y, en este sentido, los retos a enfrentar por su parte también lo harán.

    Espero que este sea el primero de muchos comentarios tuyos, Mar, y gracias por el trabajo de difusión de la blogosfera que hacéis desde CanalSolidario.

  5. Jaume Albaigès ha dit:

    28 oct 07 - 15:46

    Aquest article ha estat citat a La Broma i, curiosament, ha provocat un nombre de comentaris més gran que aquí. Quines coses… :-)

  6. Dani García ha dit:

    11 des 07 - 1:38

    Hola a todos!

    Me llamo Dani, soy estudiante de último curso de Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Catalunya y acabo de encontrar este blog a través de La Broma.

    Actualmente participo en Txt, ONG asociada a mi universidad y colaboro en un proyecto con WGK, ONG que centra su actividad en Gambia.

    Creo que este tema que estais tratando es muy interesante. Es una lástima ver la poca importancia que se le da algo tan útil y, lo que es más importante, tan accesible como lo son las aplicaciones web.

    Aun así creo que tampoco hay que alarmarse. En mi opinión se trata de un problema generacional. Pocas personas de las que forman estas asociaciones pertenecen realmente a la generación “Internet”, es decir, no han “crecido” con ella, y por eso es normal que exista todavía cierto temor a “depender” de la red.

    Para intentar ayudar a mejorar esta situación, mi proyecto de fin de carrera consiste en el estudio de las tecnologias web aplicadas a organizaciones de cooperación para el desarrollo.

    Mi idea es crear un punto de referencia a través del cual poder orientar a las ONGs sobre las tecnologías Web que pueden utilizar y cómo para poder obtener aplicaciones que puedan mejorar su situación. Creo que puede ser un proyecto bastante útil, sobretodo para las ONGs pequeñas que no tienen medios para contratar a una consultora externa.

    Siento pedir cosas en mi primer post :) pero vuestra experiencia me resultaría de gran ayuda. Para poder realizar este estudio necesito realizar entrevistas a personas que creen, mantengan o sean responsables de este tipo de Webs en ONGs, para poder obtener un perfil genérico.

    Por cierto, felicidades por el blog, Jaume. Espero poder leerlo a menudo ahora que lo he descubierto.

    Saludos!

  7. Jaume Albaigès ha dit:

    11 des 07 - 9:27

    Hola Dani,

    Benvingut al bloc! Suposo que estàs al Campus Nord, que la meva generació va pràcticament inaugurar (qué tiempos aquellos… ;-) ).

    Gràcies per la teva reflexió. Jo diria, però, que el nombre de persones a les ONG que ja pertanyen a la generació Internet no és menyspreable. Una altra cosa és si aquestes persones tenen un component “techie” més o menys destacat. En aquest sentit, em penso que en el vessant oci – comunicació informal (mp3/mp4, mòbil, missatgeria instantània, etc.) anem bastant més avançats que en el vessant de l’impacte professional – organitzacional.

    Responent a la teva petició, si ho vols, contacta’m via correu electrònic i miraré de donar-te algun nom en funció de les teves necessitats. :)


Deixa un comentari