Web 2.0: Generando confianza social y solidez institucional
Ayer tuve la oportunidad de leer el artÃculo ¿Qué es web 2.0? Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software, de Tim O’Reilly, una autoridad en temas Internet. El artÃculo no es nuevo, ya tiene prácticamente un año y medio, pero sigue siendo una lectura altamente recomendable, asà que empiezo agradeciéndoselo al amigo que me lo descubrió.
Aun cuando no está enfocado ni mucho menos a las ONL, creo que algunos de los retos que el artÃculo plantea permiten analogÃas sobre nuestra actividad.
Particularmente, cuando O’Reilly analiza el caso de la publicidad en Internet y compara las estrategias de DoubleClick (web 1.0) y de Google AdSense (web 2.0), afirma que DoubleClick se fundamenta en la publicación mientras que Google apuesta por la participación y en esto está la clave de la victoria del segundo sobre el primero.
Estos dÃas ha vuelto a reavivarse el caso de una conocida ONGD que está siendo investigada por una presunta desviación de fondos obtenidos de sus donantes hacia actividades no relacionadas con sus finalidades sociales. Esto ha provocado la aparición de una nueva sombra de sospecha sobre las ONL en general.
Relacionando la dicotomÃa publicación/participación del artÃculo con la actualidad mediática del sector, me da la impresión que bastantes ONL todavÃa están en la web 0.0, unas cuantas ya vivimos en la web 1.0 (en sentido estricto y en sentido amplio) y muy pocas han empezado la ruta del 2.0. ¿Cómo seria cada tipo de entidad?
Apunte: Aunque hable de los sitios web como elemento de referencia, en el fondo es una idea aplicable a la organización como tal, no sólo a su web.
- La entidad 0.0 es la que todavÃa no tiene web, o lo tiene estático, desactualitzado, etc. Desgraciadamente, como decÃa, todavÃa hay bastantes asÃ, pero hoy no me quiero centrar en ellas.
- La entidad 1.0 es la que ya tiene un web dinámico y se preocupa de actualizarlo de forma más o menos regular e intenta que cumpla una o diversas de las siguientes funciones: informar de la propia actividad, hacer activismo / denuncia / presión polÃtica, captar recursos, rendir cuentas, etc. Aun cuando estos webs ya pueden ofrecer algunas herramientas de participación a sus públicos, todavÃa están fundamentados en la publicación, y la comunicación entre entidad y público es altamente asimétrica: la entidad vierte contenidos y, básicamente, pide apoyo ideológico y/o económico. De alguna manera, el objetivo es fidelizar la mayor cantidad posible de visitantes / simpatizantes, de forma que se pueda reforzar el grado de conocimiento, la legitimidad y la fortaleza económica de la entidad.
- La entidad 2.0 es la que cumple todo lo que hemos dicho para la 1.0 pero que además se esfuerza por convertir su web en un punto de encuentro comunitario, social, dónde la comunicación se establezca recÃproca y simétricamente entre entidad y grupos de interés y también directamente entre los propios grupos de interés, siempre alrededor de los temas que afectan a la entidad, tanto a nivel de organización como a nivel de misión.
Una entidad con un web 2.0 puede ser una entidad altamente transparente, que no sólo informa de aquello que quiere, sino que responde también a las demandas recibidas desde los diferentes grupos de interés con quien se relaciona, principalmente de su base social, pero también de financiadores, auditores o administraciones públicas.
Una entidad con web 2.0 es una entidad que busca el diálogo y el compromiso con la sociedad, capaz de generar confianza social de forma muy sólida, una entidad que, cuando soplen los vientos de la sospecha y la desconfianza, podrá resistir sin ver malogrados sus fundamentos.
Jaume Albaigès ha dicho:
31 Jul 07 - 8:33Este artÃculo ha sido citado en el repaso semanal de la blogosfera de CanalSolidario (versión catalana).
TecnolONGia » Arxiu » Qui no té l’aplicació que necessita és perquè no vol…Quien no tiene la aplicación que necesita es porque no quiere… ha dicho:
17 Oct 07 - 10:06[...] Temps enrera, parlant de la web i les ONL 2.0, em vaig referir a un article de Tim O’Reilly. Aquest document mostrava una visió à mplia i profunda del moment tecnològic actual, aixà que el torno a aprofitar per a una segona reflexió. [...]
Jaume Albaigès ha dicho:
28 Oct 07 - 16:47Este artÃculo ha sido parcialmente reproducido en La Broma.
Jaume Albaigès ha dicho:
11 Feb 08 - 19:07Olga Berrios, de Fundación Chandra y redactora del blog La Broma, que ya reprodujo parcialmente este artÃculo meses atrás, ha extraÃdo alguna idea del mismo para su presentación en el congreso Cooperación al Desarrollo 2.0, celebrado a finales de enero de 2008 en Gijón.
masticable » ¿Para qué sirve la Red al voluntariado? ha dicho:
16 Nov 09 - 11:02[...] ahà que a la web 2.0 también se le llame web social o web participativa. Hace un tiempo, el blog Tecnolongia diferenciaba la web 0.0, de la 1.0 y la 2.0. PodrÃamos comparar esta clasificación con nuestras [...]
Plataforma del Voluntariado de España » ¿Para qué sirve la Red al voluntariado? ha dicho:
16 Nov 09 - 11:58[...] ahà que a la web 2.0 también se le llame web social o web participativa. Hace un tiempo, el blog Tecnolongia diferenciaba la web 0.0, de la 1.0 y la 2.0. PodrÃamos comparar esta clasificación con nuestras [...]
Tweets that mention TecnolONGia» Archivo » Web 2.0: Generando confianza social y solidez institucional -- Topsy.com ha dicho:
25 May 10 - 6:51[...] This post was mentioned on Twitter by Lidia Ucher, Jaume Albaigès. Jaume Albaigès said: Cómo mola q a alguien le guste un post viejo RT @lidiaucher Web 2.0: Generant confiança social i solidesa institucional http://bit.ly/9su8A6 [...]