La obsesión por la audiencia infinita

Sigo un debate bloguero en los EE.UU. sobre el uso y la presencia de las ONL en las redes sociales, originado por provocador post de Seth Godin. Laura Quinn, editora de Idealware, le responde con un artículo que me parece brillante: The Trouble with (Bad) Metrics.

El resumen de la historia es que Godin critica a las ONL por no usar con la suficiente intensidad las grandes herramientas online para obtener apoyo para sus causas. Y lo ejemplifica diciendo que entre los 100 primeros usuarios de Twitter más seguidos no hay ninguna ONL.

La réplica de Quinn es clara: “Si en Idealware dedicáramos un solo dólar o un solo minuto a intentar ser uno de los 100 usuarios de Twitter más seguidos, estaríamos malgastando los recursos que se nos han confiado. Nuestra misión no es hacer comunicación masiva hacia millones de personas. No creo que en el mundo haya tanta gente que se pueda beneficiar de nuestros servicios o que pueda desarrollar acciones que ayuden a Idealware a materializar su misión. Como el 95% de las ONL, tenemos un nicho de audiencia. No deberíamos intentar llegar a todo el mundo. Deberíamos tratar de llegar a aquellas personas a quienes interesa nuestra misión“.

Palabras sensatas que quienes nos dedicamos a recomendar el uso de la tecnología en el ámbito social no deberíamos olvidar. El fundamentalismo tecnológico o el desarrollo de actitudes insostenibles en la red son errores en los que podemos caer o, peor aún, en los que podemos hacer caer a las entidades que confían en nuestro criterio.

Dicho esto… ¿cómo es posible que todavía haya tantas organizaciones que no utilizan Twitter? ;-)

9 comentarios en “La obsesión por la audiencia infinita”

  1. Edu ha dicho:

    29 Sep 09 - 14:05

    Molt interessant, gràcies per resumir-nos el debat. Sens dubte no cal obsessionar-se amb arribar a tothom, cal arribar a les persones indicades.

    Salutacions des de Shanti Bhavan, on Internet és un miracle molt recent :)

  2. Angel ha dicho:

    29 Sep 09 - 14:18

    ¿ Twitter es eso que te bombardea con avisos sobre artículos de dudoso interés que te distrae de lo que estés haciendo? Pero no habían puesto los Feeds para controlar las actualizaciones y el momento de leer los artículos. Fuera de bromas. Creo que no debo usar bien twitter porque no le veo ventajas. Mejor dicho las veo para el que publica pero para el lector es un atraso.

  3. Jaume Albaigès ha dicho:

    29 Sep 09 - 15:58

    Edu, que bé que es produeixin alguns miracles, oi? ;-)

  4. Jaume Albaigès ha dicho:

    29 Sep 09 - 16:06

    Ángel, Twitter, como casi todo, no debe ser abrazado sin más. Hay que conocer sus potencialidades y ver cuáles de ellas son de interés para cada usuario concreto, sea individuo u organización.

    Por ejemplo, como lector, seguir a unas cuantas personas y entidades bien seleccionadas me permite acceder a una cantidad de recursos de calidad con el mínimo esfuerzo.

    Y habría mucho más… A ver si otro día puedo hablar sobre el tema con calma.

  5. ismael ha dicho:

    29 Sep 09 - 16:42

    Totalmente.

    Creo que un resumen sería el siguiente (y perdón por los anglicismos):

    ¿queremos utilizar las redes sociales para el broadcasting o para el networking?

    En mi opinión, la inmensa mayoría de los que utilizamos las herramientas sociales le sacaremos más provecho a una estrategia basada en hacer contactos y mantenerlos, en intercambiar información y trabajar juntos, que no en, simplemente, largar al mundo nuestro mensaje, aunque llegásemos a todos.

  6. ismael ha dicho:

    29 Sep 09 - 16:44

    Ángel, yo pensaba igual que tú antes de usarlo.

    Cuando me metí en twitter (@ictlogist), decidí, deliberadamente, no seguir ningún “modelo”, ni consejo, ni manual, ni nada parecido sobre “lo que uno tiene que hacer en twitter”.

    Lo probé de cero e intenté verle los pros y los contras. Ahora, le saco partido, mucho partido.

    Es cuestión de que cada uno vea para qué le sirve (que puede ser, perfectamente, para nada, claro está :)

  7. Jaume Albaigès ha dicho:

    29 Sep 09 - 17:21

    Hola Dr. Ismael :-)

    Gracias como siempre por tus aportaciones. Pienso que tu frase está bien hallada y encaja perfectamente con respecto a los individuos, pero no tengo tan claro si es del todo replicable en el caso de las organizaciones. Las personas no tenemos tanto un deseo o una necesidad de vender nuestro mensaje, pero las entidades sí: sensibilizar, transformar actitudes y realidades, captar fondos y otros tipos de recursos…

    Quiero decir que probablemente alguna clase de “netcasting” deberán hacer y me parece que la clave está en ayudarles a encontrar este punto de equilibrio. Desde luego que los beneficios que recibimos los individuos (y que tú has descrito perfectamente) también les son de aplicación, pero creo que necesitan ir algo más allà.

  8. Begoña ha dicho:

    11 Oct 09 - 14:37

    Acabo de conocer la existencia de Twitter, y me estáis ayudando a pensar sobre qué uso darle en la orgnización. Gracias

  9. Jaume Albaigès ha dicho:

    11 Oct 09 - 15:09

    Para eso estamos, Begoña. ¡Bienvenida a TecnolONGia!


Deja un comentario