Anuario del Tercer Sector Social de Catalunya 2009
El 9 de julio se presentó en Barcelona el Anuario 2009 del Tercer Sector Social de Catalunya, una iniciativa conjunta de la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya y del Observatorio del Tercer Sector. Casi 950 entidades participantes a través de un amplio cuestionario y un centenar de entrevistas a personas relevantes del sector configuran un volumen de datos significativo para extraer conclusiones válidas sobre el conjunto del sector social catalán.
Uno de los valores más significativos del Anuario es, aparte de saber cómo es el sector hoy, la posibilidad de analizar por primera vez su evolución, puesto que este estudio se puede considerar el segundo capÃtulo del Libro blanco del tercer sector cÃvicosocial de Catalunya, publicado el 2003. Recomiendo la lectura / consulta global (el Anuario se puede descargar en formato pdf), pero, para ser originales, en este post me concentraré en aquellos aspectos relativos a la presencia y el uso de las TIC en el sector. Destaco los puntos que me parecen más interesantes:
* En el 2003 sólo un 14% de las entidades tenÃan web o hacÃan uso de Internet (no se distinguÃan ambas cuestiones, por lo tanto, menos del 14% debÃan tener web propia), mientras que en el 2009 el 67% declara tenerlo. El salto es notorio pero se evidencia que un tercio todavÃa están a oscuras con respecto a presencia en Internet, hecho que hoy ya nos resulta muy extraño.
* En relación al dato anterior, el canal Internet se ha convertido en el medio de comunicación más empleado, superando el de conferencias y charlas, que era el primero hace seis años. En aquel momento, Internet estaba por debajo de prensa, radio y tv local.
* Se visualiza una correlación entre disponibilidad de web y tamaño de entidad, en el sentido que en las entidades pequeñas es donde esta disponibilidad es menor (59%). A nivel de sector de actividad, las entidades que trabajan con mujeres o con personas inmigradas están al 50%, mientras que las de discapacitados, adicciones o salud están al 80%. Según el estudio, esto tiene que ver con el nivel de profesionalización de las entidades de los diferentes sectores.
* En relación a los usos, un 90% declara utilizar a menudo o muy a menudo las TIC en la realización de actividades y proyectos, mientras que en el otro extremo un 65% no las utiliza o lo hace muy poco para acciones de incidencia polÃtica.
Cabe hacer notar que el número de entidades que han respondido concretamente las preguntas sobre las cuales se basan los datos anteriores oscila entre las 450 y las 550 sobre las 950 que han respondido globalmente. No sé si digo una barbaridad estadÃstica pero supongo que entre las entidades que responden una pregunta el porcentaje de las que “se sienten próximas” al contenido de la pregunta debe de ser más alto que la media. Y a la inversa debe pasar con las que no responden. Digo esto porque me temo que la fotografÃa correcta del sector nos deberÃa hacer aplicar un cierto factor de corrección a la baja. Bien, si algún entendido en la materia me lo confirma o desmiente, fantástico.