Informe ¿Cómo utilizamos las TIC desde las ONL?

¿Cómo usamos las TIC desde las ONL? (Fundación Chandra) Mica en mica anem veient com van apareixent un seguit de documents i informes que aporten dades sobre la relació entre les TIC i les ONL. Sens dubte és una dinàmica positiva que esperem que no s’aturi. Si fa uns dies presentàvem el text El software libre en las entidades del tercer sector en España, avui volem parlar de ¿Cómo utilizamos las TIC desde las ONL en España?, publicat ja fa unes setmanes per Fundación Chandra.

Malgrat el títol, cal tenir present que no es tracta d’un estudi pròpiament dit, sinó de l’anàlisi de la informació que el projecte Laboratorio de Innovación Social de la pròpia fundació, liderat per Felipe Giner i, també en una època, per Olga Berrios, va recollir durant els 100 tallers de formació realitzats.

En qualsevol cas, en voldria destacar algunes dades i reflexions que em semblen pertinents o suggeridores, així com fer-ne un parell de cites literals:

* M’agrada la següent frase de la introducció perquè prescriu una premisa que potser a vegades els tecnòlegs no explicitem prou, la de les TIC (o qualsevol altra tecnologia) com a mitjà, com a eina, per a aconseguir objectius relacionats amb les persones, siguin els beneficiaris de les entitats, siguin els socis que hi donen suport, etc.

(…) este informe (…) supone (…) un buen punto de partida para futuros estudios, proyectos o acciones necesarias para que muchas de las entidades no lucrativas se incorporen plenamente a la utilización de las herramientas de la web 2.0 y, quizás más importante aún, avancen hacia un cambio en su cultura participativa.

* Agraeixo que en el text es faci menció (tant explícita com implícita) d’alguna de les aportacions que hem fet des d’aquest blog. En aquest sentit, per exemple, hi ha una interessant al·lusió a la bretxa digital entre ONL que veuen en l’ús de les TIC una oportunitat i les que les consideren una obligació dels temps moderns.

* Resulta molt rellevant que el col·lectiu que menys valora, relativament, les TIC sigui el dels directius, que són precisament els qui tenen l’autoritat per ajudar al seu desplegament transversal i estratègic. Coincideix, a més, amb el fet que són precisament els directius els que menys coneixement tenen de les eines concretes.

* Les eines més antigues són més conegudes que les més noves. Això, que pot semblar obvi, evidencia la necessitat de mantenir un pla de formació permanent en matèria de TIC per a les persones clau de l’organització, entenent per persones clau les que poden aplicar o canalitzar de forma més significativa l’impacte de les TIC sobre la seva tasca, els equips de treball, els beneficiaris, etc.

* Només un 34% dels assistents als tallers van ser dones, malgrat que sabem positivament que són majoria a les organitzacions socials, tant al voluntariat com als equips tècnics. Un possible indici de bretxa digital de gènere?

* Una cita final que acaba en una anècdota que jo també he viscut repetides vegades.

Tras dos años trabajando en este proyecto, hemos deducido que las organizaciones que no tienen asentados unos principios de democracia interna, pluralidad, participación, ni transforman su forma de trabajo tradicional ni logran ningún valor añadido por el mero hecho de llevar a la práctica alguna de las herramientas de la denominada Web 2.0. Es decir, una entidad puede preguntarse por qué razón las personas de su organización no participan en un foro o en los comentarios del blog de la entidad si antes de utilizar estas herramientas sí lo hacían por otros procedimientos; pero no tiene sentido cuando nunca tuvieron una cultura participativa en la entidad ni tenían abiertos otros canales de participación.

Como anécdota, en varios talleres nos ocurrió que tras explicar la importancia de los comentarios en los blogs, siempre se levantaba alguna mano preguntando por la posibilidad de no tener abiertos los comentarios.

Poco a poco vamos viendo cómo van apareciendo una serie de documentos e informes que aportan datos sobre la relación entre las TIC y las ONL. Sin duda es una dinámica positiva que esperamos que no se detenga. Si hace unos días presentábamos el texto El software libre en las entidades del tercer sector en España, hoy queremos hablar de ¿Cómo utilizamos las TIC desde las ONL en España?, publicado hace ya unas semanas por Fundación Chandra.

Pese al título, cabe tener presente que no se trata de un estudio propiamente dicho, sino del análisis de la información que el proyecto Laboratorio de Innovación Social de la propia fundación, liderado por Felipe Giner y, también en una época, por Olga Berrios, recogió durante los 100 talleres de formación realizados.

En cualquier caso, me gustaría destacar algunos datos y reflexiones que me parecen pertinentes o sugerentes, así como hacer un par de citas literales:

* Me gusta la siguiente frase de la introducción porque prescribe una premisa que quizás a veces los tecnólogos no explicitamos lo suficiente, la de las TIC (o cualquier otra tecnología) como medio, como herramienta, para conseguir objetivos relacionados con las personas, sean los beneficiarios de las entidades, sean los socios que las apoyan, etc.

(…) este informe (…) supone (…) un buen punto de partida para futuros estudios, proyectos o acciones necesarias para que muchas de las entidades no lucrativas se incorporen plenamente a la utilización de las herramientas de la web 2.0 y, quizás más importante aún, avancen hacia un cambio en su cultura participativa.

* Agradezco que en el texto se haga mención (tanto explícita como implícita) de alguna de las aportaciones que hemos hecho desde este blog. En este sentido, por ejemplo, hay una interesante alusión a la brecha digital entre las ONL que ven en el uso de las TIC una oportunidad y las que las consideran una obligación de los tiempos modernos.

* Resulta muy relevante que el colectivo que menos valora, relativamente, las TIC sea el de los directivos, que son precisamente quienes tienen la autoridad para ayudar a su despliegue transversal y estratégico. Coincide, además, con el hecho de que son precisamente los directivos los que menos conocimiento tienen de las herramientas concretas.

* Las herramientas más antiguas son más conocidas que las más nuevas. Esto, que puede parecer de perogrullo, evidencia la necesidad de mantener un plan de formación permanente en materia de TIC para las personas clave de la organización, entendiendo por personas clave las que pueden aplicar o canalizar de forma más significativa el impacto de las TIC sobre su tarea, los equipos de trabajo, los beneficiarios, etc.

* Sólo un 34% de los asistentes a los talleres fueron mujeres, pese a que sabemos positivamente que son mayoría a las organizaciones sociales, tanto en el voluntariado como en los equipos técnicos. ¿Un posible indicio de brecha digital de género?

* Una cita final que acaba en una anécdota que yo también he vivido repetidas veces.

Tras dos años trabajando en este proyecto, hemos deducido que las organizaciones que no tienen asentados unos principios de democracia interna, pluralidad, participación, ni transforman su forma de trabajo tradicional ni logran ningún valor añadido por el mero hecho de llevar a la práctica alguna de las herramientas de la denominada Web 2.0. Es decir, una entidad puede preguntarse por qué razón las personas de su organización no participan en un foro o en los comentarios del blog de la entidad si antes de utilizar estas herramientas sí lo hacían por otros procedimientos; pero no tiene sentido cuando nunca tuvieron una cultura participativa en la entidad ni tenían abiertos otros canales de participación.

Como anécdota, en varios talleres nos ocurrió que tras explicar la importancia de los comentarios en los blogs, siempre se levantaba alguna mano preguntando por la posibilidad de no tener abiertos los comentarios.

1 comentario en “Informe ¿Cómo utilizamos las TIC desde las ONL?

  1. Felipe Giner ha dicho:

    08 May 09 - 11:48

    Gracias por la referencia. Está claro que con tu experiencia entenderás algunas de las anécdotas o situaciones que relatamos.


Deja un comentario