La transformación digital del tercer sector

Hagamos un repaso de la agenda reciente:

1. Esta semana se ha celebrado en Barcelona el curso El móvil y las TIC al servicio de la eficiencia en la intervención social, organizado por la Taula del Tercer Sector Social de Catalunya.

2. Por otro lado, hace pocos días se presentó la iniciativa m4social, liderada por la propia Taula con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación Mobile World Capital. En sus propias palabras:

m4Social es un espacio de encuentro que facilita la comunicación fluida entre entidades, desarrolladores y financiadores para impulsar proyectos sociales que utilicen la tecnología móvil.

3. Estos días también se ha presentado esTICenllaçat, una iniciativa de las fundaciones Real Dreams y CTecno (Círculo Tecnológico de Cataluña) para canalizar equipos de voluntariado tecnológico desde empresas especializadas hacia proyectos concretos de ONG. ¡Echadle un vistazo!

4. Finalmente, durante el reciente Mobile World Congress, se organizaron una serie de eventos alternativos vinculados a la tecnología y organizados por o con la participación de entidades del tercer sector: el Mobile Social Congress,  el Congreso de Soberanía Tecnológica y el Mobile Commons Congress.

Cuánta actividad, ¿no os parece? Es como si algo se estuviera moviendo en la relación entre las ONL y las TIC. Buenas noticias, en principio… ;-)

Perdonad que copie un párrafo de la anterior entrada del blog:

En el proceso de profesionalización del Tercer Sector hemos vivido, en los últimos 25 años, la incorporación progresiva a las estructuras de las entidades de toda una serie de perfiles laborales: técnicos de proyectos o de atención directa, dirección, gestión económica, gerencia, comunicación, captación de fondos… El siguiente paso era el de los tecnólogos, pero la crisis lo truncó. Total, que nos encontramos con organizaciones cada vez más repletas de tecnología pero a menudo carentes del conocimiento suficiente para emplearla desde la estrategia.

Viendo esta apretada agenda, parecería que los efectos de la crisis empiezan a quedar atrás y que en el sector nos volvemos a preocupar de estos temas. Permitidme que me quede con la última frase del párrafo anterior:

Nos encontramos con organizaciones cada vez más repletas de tecnología pero a menudo carentes del conocimiento suficiente para emplearla desde la estrategia.

Creo que estamos exactamente en este punto. Y, por lo tanto, existe un riesgo. Que creamos que por el simple hecho de incorporar (algunas) herramientas ya lo tenemos todo hecho. Riesgo que no es nuevo, como comentaré posteriormente. Trato de aportar algunos elementos para justificarlo y reflexionar a partir de diferentes intervenciones realizadas en el marco del curso del que os hablaba hace un momento.

1. Genís Roca, citando el recientemente publicado estudio La brecha digital en la ciudad de Barcelona, ​​señalaba que el acceso a la red y, en general, a las TIC, dejaba de ser un indicador relevante y que la nueva frontera, la nueva brecha, se situaba en la capacidad o no de utilizar los recursos tecnológicos para determinados usos. Esta idea, que puede ser “nueva” para la población en general y, particularmente, para los grupos más vulnerables, no lo es en absoluto para las organizaciones. En este mismo blog hay artículos de los años 2008 y 2009 (aquí y aquí, por ejemplo) donde ya se alertaba de esta circunstancia. El cambio, en todo caso, radica en cuáles son las herramientas tecnológicas que desaprovechamos: dicho a lo bruto, antes era Excel y ahora son los móviles (y también Excel, todavía, sí).

2. Toni Codina, director de la Taula, presentó los resultados de otro estudio: Las necesidades y competencias tecnológicas en los servicios sociales. Este estudio, de carácter cualitativo, se elaboró ​​en 2011 pero no se llegó a divulgar, cosas de la crisis. En la presentación que utilizó Toni había una diapositiva de resumen con 21 características que definían la realidad de las TIC en el tercer sector social, de las que 18 eran negativas. ¡¡¡18!!! Ineficiencia, falta de estándares, recogida de información como trámite pero sin valor, disparidad de herramientas, desorientación, falta de competencias, falta de conocimiento especializado, falta de indicadores, etc. Podéis verla a continuación. Un verdadero poema. Sólo se presentaba como positivo la existencia de algunos equipos motivados que habían hecho cosas interesantes con tecnología, el hecho de que el sector era suficientemente homogéneo como para compartir necesidades (y, por tanto, para poder aportarle soluciones colectivas) y la existencia de algunos referentes TIC que ayudaban a situar al sector en estos asuntos.

Toni también coincidió en que la crisis había interrumpido la evolución en el ámbito TIC y creo que el estudio avala esta tesis: hace cinco años el sector no había encarado su transformación digital y posteriormente apenas ha tenido fuerza para otra cosa que no fuera tratar de salir adelante, por decirlo de alguna forma. Es decir, asunto pendiente.

3. Francesc Camps, de Eral Grup, hizo una ponencia muy inspiradora sobre las potencialidades de la tecnología para ayudar a construir soluciones altamente personalizadas para las personas atendidas por las entidades sociales. En su intervención, Francesc hizo notar que el tejido social tenía un retraso de 15 años respecto de otros sectores en materia de tecnología, en cuanto a soluciones adoptadas. También sugería que no tendría sentido salvar este retraso empleando ahora otros 15 años, sino que había que hacerlo (y se podía hacer) más deprisa. Citándole un poco libremente, vino a decir que quizás ya no era necesario implantar los clásicos sistemas de recogida de datos y que correspondía entrar ya en la fase de la inteligencia artificial. Yo no lo veo tan claro. Una cosa es incorporar herramientas y la otra es hacer el cambio cultural que implica entender el recorrido y el valor que estas herramientas pueden tener y aportar a las organizaciones. La famosa visión estratégica que repito ad nauseam. Es más, si quemamos etapas y no consolidamos nada, volvemos a correr el riesgo de dejarnos atrapar por el deslumbramiento tecnológico (la pirotecnología, que decía Genís) de la última novedad y seguir sin generar más impacto en la propia misión, que a la postre es el objetivo que perseguimos. En resumen, estoy a favor de la visión de Francesc, pero sin saltarnos pasos y, eso sí, yendo al grano.

4. Y mi apunte personal. Mientras preparaba mi intervención topé con este artículo en el que se explica la millonaria inversión tecnológica realizada por Mercadona para transformar y optimizar sus procesos. Dejemos de lado ahora si en el texto también hay algo de pirotecnología, si Mercadona es esto o es aquello y centrémonos en la idea de fondo: la revolución digital plantea un escenario que permite repensarnos de arriba abajo. Muchas empresas han visto como sin cambiar su actividad principal (el supermercado sigue siendo el supermercado) pueden hacerla más eficiente y, en consecuencia, ganar más dinero. Otras, directamente, han transformado completamente su dinámica o su modelo de negocio. Todavía otras han aparecido gracias a este contexto y otras más desaparecerán. Incluso sectores tan descomunales y aparentemente poco ágiles como el sanitario, el educativo o el de la administración han hecho evoluciones o replanteamientos importantes, algunos en muy poco tiempo. ¿Podemos decir lo mismo del tejido asociativo, del mundo de la acción social, del tercer sector en general (ambiental, cooperación y justicia global, cultural, deportivo, etc.)?

Cito una vez más a Genís Roca: tener la oportunidad de repensarse para hacer las cosas mejor es un regalo que hay que agradecer. La revolución digital nos ofrece esta posibilidad. ¿Podemos renunciar a tener más impacto en la misión que es la razón de ser de cada organización? ¿Podremos justificarlo? ¿Nos ponemos a ello?

PS. Os dejo algunos recursos más que creo que os pueden resultar interesantes para complementar el artículo:

- Las ponencias del curso El móvil y las TIC al servicio de la eficiencia en la intervención social.

- Los tuits del mismo curso.

- De la gente de RocaSalvatella (Genís Roca y compañía), La transformación digital de los negocios y 8 competencias digitales para el éxito profesional.

1 comentario en “La transformación digital del tercer sector”

  1. Ruben ha dicho:

    19 Mar 16 - 12:40

    Excelente reflexion, Jaume.

    Como creo que te comente alguna vez, hay en el sector una tendencia a ver las TICs simplemente como herramientas de captacion (fondos, socios, voluntarios…) pero no como tu comentas: una opprtunidad de repensar nuestros modelos de intervencion, de ser mas eficientes, de lograr un mayor impacto o cobertura, etc…

    Naturalmente hay excepciones, como la Fundacion Tecsos de Cruz Roja y Vodafone que conozco bien. Pero hay un retraso y un desden generalizado del que debemos despertar… Ojala esos eventos que comentas sean indicios de que algo puede empezar a cambiar…

    Saludos,
    Ruben


Deja un comentario