A propósito de Baumann…

Zygmunt Baumann



Ayer tuve la suerte de poder asistir a la conferencia “La educación en un mundo de diásporas” que ofreció el sociólogo Zygmunt Baumann en el FAD, invitado por la Fundación Jaume Bofill, la UOC y la Asociación Objectiu Inclusió.

El profesor Baumann expuso que la problemática educativa es en esencia una cuestión de diálogo intergeneracional y que este diálogo está actualmente condicionado por un hecho sin precedentes en la historia: la existencia de un “mundo virtual” paralelo al mundo físico. Sin juzgarlos explícitamente, contrapuso los dos sistemas de valores que según él rigen estos dos mundos: mientras en el ciberespacio prima la inmediatez y la red, en el mundo real se habla(ba) del largo plazo y de la comunidad. La imagen que usaba para diferenciar ambos mundos es la tecla Delete del ordenador: en el ciberespacio lo que no me gusta o ya no me satisface lo elimino. En el mundo real esto no es tan sencillo y a menudo necesito dar explicaciones, argumentos… Todo es más complejo. Y en el momento que los habitantes del mundo virtual traspasan los valores de éste al mundo físico, inevitablemente chocan con los habitantes que sólo lo son de este último y que no comparten ese mismo sistema.

(Paréntesis: el párrafo anterior es mi interpretación personal de las palabras de Baumann y no querría que nadie buscara demasiado rigor en ellas. En cualquier caso, pronto podremos ver el vídeo de la conferencia en el web de Debats d’educació y contrastar lo dicho con calma).

En este punto de la conferencia fue donde, pensando en la intervención que haré mañana en Sevilla en el marco de las I Jornadas Anuales de Redes Interculturales (web del proyecto, en construcción), me quedé un tanto tocado: ¿las redes construyen comunidad o no? Mi tesis es que sí, aunque desde luego no automáticamente, pero Baumann parecía diferenciar los dos conceptos. De hecho, para Baumann la red es una realidad paralela a la comunidad y diferente de esta. Yo creo que desde las entidades sociales hace tiempo que hablamos de red en otro sentido y que no la concebimos como una realidad última en sí misma sino que la entendemos precisamente como un medio necesario, imprescindible, para la construcción social. En todo caso, es uno de los retos de las ONL: contribuir a la creación de redes sostenibles (no efímeras) que tejan vínculos sólidos entre la ciudadanía, sobre los cuales o a partir de los cuales se fundamente la comunidad.

Bien, esta será un poco la pincelada sociológica en una ponencia esencialmente técnica. Como en otras ocasiones, ya os dejaré la presentación.

1 comentario en “A propósito de Baumann…”

  1. Miguel Lloret RIvas ha dicho:

    22 Nov 08 - 18:56

    Entender a Bauman cuando toca temas educativos en momentos de crisis como los actuales nos invita a reflexionar si ese mundo digital solo se elimina con el “delete” y nosotros mismo de cierto modo nos eliminamos con él de manera individual o si el mundo “real” corresponde al que se caracteriza por ser aquél en que no tenemos acceso a las decisiones del poder (grandes monopolios económicos, políticos y financieros). Cuál es la alternativa entonces, vivir en una sociedad “hibrida” donde se avanza a velocidades insólitas en el intercambio de información-conocimiento y la otra parte esa que nos afecta todos los dias en una crisis de la que nos somos responsables pero sí víctimas.


Deja un comentario