10 cosas que podemos aprender de L’EndemÃ
Etiquetas: crowdfunding
Ayer sábado terminó la campaña de crowdfunding más exitosa, en número de donaciones recibidas (8101) y de dinero conseguido (348.830 €, más del doble de los 150.000 solicitados de entrada), de todas las que hasta ahora se han hecho en las diversas plataformas que operan en España. Se trata de L’Endemà , un proyecto audiovisual de la productora Isona Passola, conocida por pelÃculas y documentales como Pan negro o Cataluña-Espanya. En pocas palabras, L’Endemà es una propuesta sobre cómo deberÃa construirse la nueva Cataluña una vez alcanzada su independencia.
A pesar de no tratarse de una iniciativa impulsada por una ONL, creo que el caso es suficientemente relevante como para tratar de extraer algunos aprendizajes y reflexiones.
De entrada unos gráficos
A partir del seguimiento informal que fui haciendo del proceso, me pareció relevante tratar de ver con detalle cómo habÃa sido su evolución.
Empecemos viendo el número de donaciones recibidas por dÃa.
Lectura rápida. La campaña comienza el 5 de febrero con mucha fuerza, recibiendo 625 donaciones el primer dÃa. El número de donaciones diario va disminuyendo progresivamente, de modo que en la mayor parte de la campaña (entre el 16 de febrero y el 14 de marzo) el promedio se sitúa en torno a las 110 donaciones por dÃa, con un mÃnimo de 27 donaciones (22 de febrero). Los dos últimos dÃas las donaciones se disparan nuevamente hasta las 720 y las 964. Veréis que aparte de los valores más destacados he marcado también dos puntos en naranja correspondientes a dos fechas singulares que luego comentaré.
Veamos ahora el dinero recibido por dÃa.
El gráfico es prácticamente calcado al anterior (de hecho, si miramos los promedios de donación por dÃa comprobaremos que se mantienen bastante estables, de ahà la similitud de los trazados), pero me ha parecido relevante incluirlo para captar mejor los importes de los que estamos hablando.
Pasamos al gráfico de dinero acumulado por dÃa. Dada la semejanza que hemos visto entre los dos anteriores, prescindo del gráfico de número de donaciones acumuladas por dÃa.
PodrÃamos decir que este gráfico muestra la velocidad de captación. Cuanto más inclinada es la pendiente más dinero se consigue por unidad de tiempo. Simplificando la lectura, podrÃamos dividir el proceso en cuatro etapas. Desde el principio hasta el dÃa 15 de febrero el ritmo de captación es alto (aunque se nota un primer cambio de tendencia a partir del 9 de febrero). Entre el 15 y el 26 de febrero la pendiente cae notablemente y llega a hacerse casi plana, de modo que, en términos relativos, podrÃamos decir que el proceso casi se detiene. A partir del 26 de febrero y hasta prácticamente el final la pendiente vuelve a recuperarse y mantiene una gran estabilidad. Y finalmente, como ya hemos dicho, los dos últimos dÃas la pendiente se dispara con más fuerza incluso que al principio del proceso.
Cambiemos ahora de perspectiva y veamos cómo se ha comportado la campaña en relación a los diferentes importes de donación que se podÃan elegir. He aquà un primer gráfico con el número de donaciones recibidas por cada importe establecido.
De la distribución de donaciones en función del importe destacarÃa dos cosas. La primera es el salto que se produce entre el número de donaciones de 100 € y de 300 €. La segunda, el hecho de no encontrar una gráfica estrictamente decreciente en la que cuanto mayor es el importe de donación menor número de donaciones se producen. De hecho, la comparación de las dos primeras parejas de valores (10/25 €) y (50/100 €) resulta que en ambos casos la categorÃa ganadora en cuanto a número de donaciones es la de importe superior. Más tarde haré los comentarios que todo esto me sugiere.
Fijémonos ahora en cómo se traducen las donaciones del gráfico anterior en dinero.
Mirando de nuevo las dos primeras parejas, vemos como, lógicamente, se acentúa la distancia interna de cada una en favor de la de mayor importe.
Y para acabar con esta parte, repito los dos gráficos anteriores en formato circular, mostrando los datos en porcentaje (sÃ, vale, ya se acaba la clase de Excel, no sufráis).
Perdonadme que destaque algunas obviedades: las contribuciones de menor importe (10 €), siendo prácticamente una cuarta parte del total de donaciones, apenas representan un 6% del importe global. Por el contrario, las de 100 € suponen un tercio de la recaudación a pesar de ser menos de una sexta parte de las donaciones. Y en el extremo superior, la suma de los tres importes más elevados (de 300, 500 y 900 €) suponen el 1, 8% de las donaciones y el 20% del dinero total.
Y ahora el análisis
1. En un artÃculo publicado el año pasado, describÃa cuatro factores de éxito para una campaña de crowdfunding. L’Endemà cumple tres: el donante puede asumir fácilmente que el producto final será de calidad (las producciones previas de Isona Passola, incluida la multipremiada Pan negro, avalan esta hipótesis), el proyecto conecta claramente con el contexto de actualidad (sobran comentarios) y hay una base social numerosa y activa a quien la propuesta puede interesar. Sobre el primer punto, el de la calidad, no es menor. Ahora mismo hay otras iniciativas en marcha con una intención parecida que de momento no han tenido, ni mucho menos, un eco similar.
2. L’Endemà tuvo un arranque espectacular. A pesar de haberse fijado un objetivo aparentemente desmesurado (el triple del proyecto que hasta entonces habÃa obtenido más dinero en cualquier plataforma española), en un dÃa y medio ya habÃa recogido el psicológico 30% que promete un final feliz. La capacidad de movilizar una parte significativa de tus potenciales donantes al principio de una campaña es clave para que esta viralice con fuerza y ​​llegue más allá de tu público habitual.
3. El dÃa 15 de febrero L’Endemà alcanza su primer objetivo, los 150.000 € solicitados, y lo hace en sólo once dÃas. Impresionante. Pero entonces, tal y como se observa en los gráficos 1 y 3, se produce un frenazo serio. En ese momento la promoción de la campaña mantiene el mismo discurso inicial, pero ya no moviliza de la misma manera. Si el objetivo ya se ha alcanzado, ¿por qué seguir donando? Un proyecto que ha conseguido el importe solicitado y que ve margen para seguir creciendo debe ampliar la propuesta o modificar el discurso y asà justificar que la gente siga aportando dinero (nos apuntamos al caballo ganador, sÃ, pero no a cualquier precio) .
4. Y el dÃa 26 de febrero aparece el argumento nuevo. Aunque ya se habÃa dicho que L’Endemà tendrÃa un coste de 600.000 €, de entrada sólo se esperaba recoger una cuarta parte vÃa crowdfunding en Verkami. Pero entonces los creadores anuncian que unas posibles ayudas públicas con las que contaban no se obtendrán y emplazan a la ciudadanÃa a sumar nuevos esfuerzos para llegar a los 300.000 €. No hay una ampliación del proyecto, pero hay un cambio de discurso, una razón para llegar a una nueva cifra. El donante se siente necesario. Y el ritmo de aportaciones vuelve a crecer y ya no lo dejará de hacer hasta el final. Si esto no hubiera pasado, nos podrÃamos haber encontrado con treinta dÃas totalmente insulsos, salvados sólo por el hecho de haber alcanzado el objetivo inicial (que no hubiera sido poco), pero desaprovechados. Recordémoslo: mantener la intensidad durante cuarenta dÃas de campaña no es coser y cantar.
5. Los dos últimos dÃas las donaciones se disparan: el efecto final de campaña, la apuesta a caballo ganador (ahora sà es el momento de apuntarse el éxito como donante), una intensa presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales, etc. Todo suma. Las organizaciones no lucrativas fiamos más el éxito en el 2.0 que en los medios tradicionales, entre otras cosas porque no nos es tan fácil acceder a ellos, pero está claro que pueden ser un gran altavoz. Esto que acabo de decir es una obviedad, pero lo que quizás no lo es tanto es que una parte del eco que los medios dan a L’Endemà los últimos dÃas tiene mucho que ver con el hecho de ser una historia de éxito. A los medios eso les gusta. ¿Sabemos crear y contar historias de éxitos reales?
6. Las campañas de crowdfunding que incorporan sistemas de recompensas permiten ofrecer un amplio abanico de opciones a los donantes. En este caso habÃa siete y todas encuentran su público. Está bien tenerlo presente, también más allá del crowdfunding.
7. Yendo al detalle del punto anterior, se ofrece una primera posibilidad de colaboración modesta, de 10 €. Aunque los ingresos finales que se consiguen por esta vÃa son sólo el 6% del total, permite que casi dos mil personas participen del proceso. Recordemos uno de los principios básicos: cuanto más apoyo social se consiga, más legitimidad para nuestras propuestas. DeberÃamos intentar ofrecer la posibilidad de que el máximo número de personas se impliquen en lo que hacemos, aunque sea mÃnimamente.
8. Y en el extremo opuesto, tres cuartos de lo mismo. Como decÃa antes, menos del 2% de las donaciones suponen el 20% del total recaudado, ¡poca broma! Trabajar la apuesta por los grandes donantes cuesta mucho en la mayorÃa de organizaciones, no nos sentimos cómodos. Pero existen y los podemos ir a buscar. La clave es: ¿qué podemos ofrecerles? ¿Exclusividad? ¿Proximidad? ¿Reconocimiento? Probablemente la respuesta no es única ni igual para todas las entidades, pero creo que un caso como el de L’Endemà nos deberÃa hacer pensar. Mención aparte merece el “donante colectivo” (quienes en este caso optaron por la donación de 300 €). ¿Existe este concepto en nuestro entorno? ¿Puede ser una manera de obtener una implicación de personas a quienes les costarÃa más hacerlo individualmente?
9. Siguiendo con el tema del valor de las aportaciones, no puede dejar de sorprendernos que haya más gente dispuesta a dar 25 € que 10 y, sobre todo, 100 que 50. En un contexto como el actual pesa mucho la idea de que “no podemos pedir más, todo el mundo ya está muy al lÃmite”, que se une a la tradicional escrupulosidad a la hora de pedir. Pues, mira por donde, parece que la gente está dispuesta a implicarse y ser generosa si se le presentan propuestas ilusionantes, bien preparadas, etc.
10. Finalmente, observamos como la relación entre el número de donaciones de dos importes consecutivos, sea arriba o abajo, varÃa entre 1 y 4. Hay, sin embargo, una excepción. Al pasar de las donaciones de 100 € a las de 300 el salto es de 13 veces. Por lo tanto, parecerÃa que en algún punto entre los 100 y los 300 € habrÃa una especie de valor óptimo que permitirÃa maximizar la recaudación. En campañas de captación donde hay una cantidad explÃcita como donación sugerida, descubrir y aprovechar este valor serÃa muy interesante. Si apuntamos demasiado bajo, estaremos perdiendo recursos que la gente estarÃa dispuesta a ofrecernos. Si apuntamos demasiado arriba, el donante se echará atrás porque lo encontrará excesivo.
El apunte tecnológico
Para poder elaborar los gráficos y extraer las reflexiones anteriores, he necesitado disponer de los datos detallados de todas las donaciones realizadas. Esta información está disponible en la ficha del proyecto en Verkami en grupos de 30 donaciones (necesitaréis registraros para verlo), lo que representa unas 270 páginas. Como os podéis imaginar, no me he dedicado a copiar los datos donación por donación, ni siquiera página por página.
Después de un poco de investigación en la red descubrà una extensión para navegadores llamada iMacros, que entre otras funcionalidades permite extraer datos de webs de una forma bastante sencilla si los datos siguen una determinada estructura o mantienen una cierta coherencia . AsÃ, mediante esta extensión he escrito una macro que va pasando página por página y recupera los datos de cada una de las 30 donaciones que hay, separando donante, cantidad donada y fecha. Después de leer cada donación se graba en disco de forma que se convierte en una fila de un archivo tipo CSV que puede ser tratado en una aplicación de hoja de cálculo. Interesante, ¿verdad? Mientras no avancemos en hacer que los datos abiertos sea la forma natural de publicar información online tendremos que ayudarnos de cosas como ésta.
Para ser fieles a la verdad, hay que decir que en la ejecución de la macro algunas de las 270 páginas no se han cargado correctamente en el navegador, de modo que en el CSV han aparecido algunos datos repetidos y faltaban otros. De todos modos, con unas simples comparaciones en la hoja de cálculo he podido averiguar rápidamente dónde estaban los errores y reejecutar la macro para las páginas omitidas.
Comentaros también que la versión para Internet Explorer del conector es un poco más completa que las de Firefox y Chrome.
Lo dejo aquÃ. Si alguien tiene interés en un mayor detalle de esta parte, que pregunte en los comentarios, gracias.
Posdata. El rigor periodÃstico… y de todos
L’Endemà no ha sido el récord del mundo de crowdfunding, ni siquiera es una de las cinco campañas más exitosas de este tipo a nivel global, aunque algunos medios se empeñan en repetirlo citando mal la fuente (¿alguien ha visto el adjetivo “cinematográfico” en el post de Verkami? Aún asà tampoco la plataforma aporta ninguna referencia que permita darlo por bueno). Tampoco en ninguna parte queda demostrado, aunque quizás sea cierto, que se trate de un récord europeo. En todo caso, ¿por qué empeñarse en exagerar las cosas? Sin toda esta algarabÃa lo que ha hecho L’Endemà sigue siendo muy destacado y meritorio. No lo dañemos por charlar demasiado, que, como bien decÃa no sé quién, de lo sublime a lo ridÃculo hay apenas un paso.
ismael peña-lópez ha dicho:
18 Mar 13 - 7:17Hi ha algunes qüestions molt interessants en els drets o avantatges que dóna cada tram de mecenatge.
Per una banda, caldran 3.656 seients a la sala on s’estreni la pel·lÃcula.
Més interessant encara, Isona Pasola acaba de comprometre’s no a deixar exhibir la pel·lÃcula de forma gratuïta 89 vegades, sinó a ser-hi present, presentant la pel·lÃcula i participant a un acte posterior.
El primer compromÃs suposo que és factible si enlloc d’estrenar a una sala de cine s’utilitza un estadi o similar.
Ara bé, el segon compromÃs són dues projeccions per setmana durant un any, o dos anys tenint gairebé un compromÃs setmanal de presentació i col·loqui: no voldria jo estar a la seva pell.
Potser s’haurien d’haver establert quotes dins d’alguns trams…
roger ha dicho:
18 Mar 13 - 8:12Molt interessant, una bona feinada però que es tradueix en un molt bon seguiment del projecte de l’Endemà !
sònia ha dicho:
18 Mar 13 - 9:45Jaume,
Molt bona anà lisi, i molt bon post! Felicitats!!
He de confessar que segueixo sento força escèptica amb el tema del micromecenatge, però davant de casos com aquest, m’he de menjar les paraules.
No és fà cil que un projecte compleixi totes les caracterÃstiques necessà ries per ser finançable a través del crowdfunding, però “L’Endemà ” en compleix força. Crec que les més importants són la notorietat i la base social. Seria interessant parlar de com fer perquè una iniciativa tingui prou base social, però això ja és un altre post.
Felicitats per l’anà lisi, Jaume. Molt bo i molt útil.
Jonàs Sala ha dicho:
18 Mar 13 - 10:35Hola Jaume, Enhorabona per l’anà lisi, molt encertat en totes les valoracions i de ben segur que serà molt útil per a tots aquells que vulguin començar una campanya de crowdfunding.
Hem actualitzat el nostre post afegint-hi les referències:
http://www.verkami.com/blog/6964-lendema-world-s-top5-crowdfunding-film
Les nostres dades es basen en haver mirat el projectes de film finançats amb èxit fins al 15 de Març de 2013 a les principals plataformes Europees (Vooderkunst, Startnext, Sponsume, Ulule, Kisskissbankbank) i Kickstarter i Indiegogo com a principals plataformes de crowdfunding a nivell internacional.
Penso que son dades prou representatives i que qualsevol pot corroborar.
Un abraçada, seguim!
CLB ha dicho:
18 Mar 13 - 17:41És possible que hagi doblat el rècord europeu de micromecenatge o ho he entès malament? Sigui com sigui que sigui per molts anys.
Jaume Albaigès ha dicho:
18 Mar 13 - 17:48Grà cies a tots pels comentaris.
Ismael, si no ho recordo malament, crec que les quotes inicialment hi eren i quan van superar els 150.000 € inicials les van treure perquè algunes recompenses ja estaven esgotades, particularment les exhibicions per a col·lectius, precisament. Suposo que arribat el cas també les podrà agrupar, no?
Sònia, no crec que puguem ser escèptics sobre el fenomen del crowdfunding en general. Hi haurà casos en què funcionarà i casos en què no. En el que sà puc coincidir és que difÃcilment serà una solució recurrent per a una mateixa entitat (tot i que ja hi ha algun exemple de repetició exitosa com l’Anuari Mèdia.cat). Segueix sent necessari, com bé dius, treballar molt i molt el tema de la base social, que no és gens senzill. Per cert, no m’agrada traduir CF per micromecenatge, són dos conceptes diferents, encara que puguin anar junts. Teaming és clarament micromecenatge (o millor microdonacions) però quan parlem d’aportacions de 900 € no sé si el micro encara aplica…
Jonà s, moltes grà cies per compartir aquesta informació. Crec que és important treballar en aquesta lÃnia de citar fonts i aportar dades que justifiquin determinades afirmacions. El rigor és un actiu massa poc valorat, malauradament. I ja posats, seria fantà stic que publiquéssiu el rà nquing que hagueu pogut construir amb les consultes que heu fet.
Jaume Albaigès ha dicho:
18 Mar 13 - 17:52Hola CLB, benvingut a TecnolONGia. Desconec aquesta dada. Just ara fa un moment suggeria a la gent de Verkami que publiquessin el rà nquing que hagin pogut elaborar en el categoria de cinema, que és el que ells han mirat. Sobre si és record europeu o no, tampoc no sé si és molt rellevant. De crowdfunding n’hi ha de moltes menes (amb o sense recompensa, com a prevenda, com a inversió, com a crèdit, etc.) i no sé si té sentit comparar peres amb pomes. L’afirmació de Verkami sobre el top 5 mundial a nivell cinematogrà fic ja em semblaria un molt bon indicador.
Ramon Bartomeus ha dicho:
19 Mar 13 - 10:18Un plaer llegir tant bones reflexions i estudis. Felicitats a tots els que hi heu posat la platja i el gra de sorra.
Crec que hem de seguir fent aquests exercicis i que el finançament de projectes socials per part de la gent del carrer creixerà de forma exponencial en els propers anys.
També crec que la majoria d’iniciatives que tenim sobre la taula no connecten prou bé tots els passos que cal donar (anada i tornada) des de la causa informant al possible donant i des del donant amb el retorn dels diners/recursos a la causa.
Bona feina!
Santi Cicres ha dicho:
19 Mar 13 - 12:29Jo crec que bona part de l’èxit de la viralitat que ha obtingut el projecte ha estat per la IMMENSA feinada que han fet la Isona i el seu equip per a cuidar el procés de dià leg amb tothom que els ha expressat opinions, suggeriments, etc.
Per tant, a les quatre claus que comenta en Jaume, crec que la transparència amb que s’ha portat el projecte, multiplica l’efecte de la qualitat que se li suposava d’un bon principi. Tan de bo L’ENDEMÀ també suposés un exemple de com s’haurien de fer les coses al paÃs a partir del dia que l’endemà sigui avui.
Ricard Valls ha dicho:
20 Mar 13 - 8:41Jaume enhorabona per l’article; ha estat una feinada que cal valorar i ens dona molt informació. Crec que el tema clau, com apuntes, és el projecte, un projecte que tiri de la gent, i l’ús dels mitjans off line.
La presència i el ressó del projecte en els diaris ha obert el ventall de potencials donants.
Penso que les coses no passen soles; en aquest cas hi havia el vent a favor (coneixement, ressó, vivència del projecte, atenció dels mitjans, etc), però desenganyem-nos, algú ha treballat molt bé per aconseguir aquest resultat.
Per cert, l’estructura d’ingressos, l’1% dona el 20% és la pròpia d’una campanya de grans donants.
Jaume Albaigès ha dicho:
20 Mar 13 - 11:24Grà cies per les vostres aportacions, Ramon, Santi i Ricard.
En relació als comentaris sobre la feina ben feta per part d’Isona Passola i el seu equip, per descomptat. A l’article parlava dels factors d’èxit a nivell de projecte (qualitat, oportunitat…), però no cal ni dir que un bon projecte sense una bona campanya de comunicació no és res. De fet, a l’article que citava (Factors clau, casos d’èxit i reptes del crowdfunding a les ONG http://www.tecnolongia.org/?p=1351&lang=ca) podeu veure com 2 dels reptes principals que hi esmentava són aprendre a comunicar bé els projectes i aprendre a gestionar campanyes de difusió, que són dues coses relacionades però no és exactament el mateix.
pedro álvarez ha dicho:
23 Mar 13 - 8:20Fantà stica feina, i amb dades pel davant, grà cies!
Una reflexió potser òbvia però que penso ha de permetre situar el projecte en el seu context: parlem de polÃtica/nacionalisme (com si parlem de futbol, de religió en alguns entorns, …); caldria pensar en si algun projecte vinculat a l’exclusió social, la discapacitat, la cooperació, etc podria ni tant sols somniar amb aquesta implicació i difusió…
Per cert, seria interessant veure en quin moment del projecte han aparegut les donacions més elevades… cap al final de cada fase? Al començament?
No deixis d’aportar-nos informació d’aquest estil, penso que és clau pel sector…
Jaume Albaigès ha dicho:
23 Mar 13 - 12:24Pedro, grà cies pel teu comentari i benvingut a TecnolONGia! Està clar que d’entrada seria fer-nos un mal favor si ens preguntéssim per què les ONL no poden fer coses aixÃ. La comparació, pel que tu dius, no seria justa. De totes maneres, jo remarcaria la idea de “context d’actualitat”. Una iniciativa semblant en un altre moment tampoc hagués tingut aquests suports. De fet, en les ONL passa quelcom semblant. Si avui una entitat demana diners per Haità no obtindrà la mateixa resposta que al 2010. Alhora, estem veient algunes iniciatives finançades per aquest mecanisme que no procedeixen directament d’ONG però que podrien haver-ho fet. Per tant, jo diria que l’aprenentatge ha d’anar en la lÃnia més qualitativa (innovació, qualitat percebuda, actualitat) que quantitativa, que al final no deixa de ser una conseqüència de l’anterior.
Em miro això de la distribució dels imports de les donacions en relació a l’evolució de la campanya i ho comento en un altre moment.
Carles Barba ha dicho:
25 Mar 13 - 16:58Felicitats Jaume. Experiències com “L’Endemà ” ens senyalen noves estratègies. Anà lisis com els teus ens ajuden a fer-ho millor. Moltes grà cies per la feinada i l’aportació.
Jaume Albaigès ha dicho:
25 Mar 13 - 18:37Grà cies per les teves paraules, Carles. Benvingut!
Pepe GarcÃa ha dicho:
24 Jul 13 - 17:26Me ha parecido una entrada interesantÃsima. Trabajada,con una analÃtica clara y un aporte tic muy útil. Y también estoy muy de acuerdo en que pese a no ser en purismo un ejemplo del mundo onl, el modelo de aprendizaje es similar, por no decir idéntico.
Felicidades
Jaume Albaigès ha dicho:
24 Jul 13 - 18:19Pepe, gracias por tus palabras y bienvenido a TecnolONGia.