7 nuevas plataformas de crowdfunding que pueden usar las ONL
Etiquetas: crowdfunding, flipover, mynbest, potlatch, smilemundo, sport2help, suma, worldcoo
A principios de este año escribà un par de artÃculos (primera parte, segunda parte) sobre las plataformas de crowdfunding y similares más representativas para las ONL que habÃa operativas en ese momento. Estos dos artÃculos han sido los más leÃdos de la historia del blog, nada demasiado extraño dado el contexto económico en el que nos encontramos.
Desde entonces han ido apareciendo multitud de nuevas plataformas, algunas de las cuales, que os presentaré a continuación, podrÃan ser de interés para las entidades. Haré una breve descripción de las mismas intentando, en cualquier caso, destacar aquello que pueda ser nuevo o especialmente relevante.
Para quienes queráis más información sobre crowdfunding o captación de fondos en Internet en general, os sugiero la lectura de los artÃculos citados anteriormente, asà como los que encontraréis en la categorÃa correspondiente de este mismo blog.
Una previa: ¿De verdad hacen falta más plataformas?
Esta es una pregunta que me toca contestar frecuentemente. Es evidente que hay una explosión de plataformas. Creo que no hace falta ser demasiado listo para afirmar que no todas ellas triunfarán. De hecho, algunas de las pioneras ya han ido cayendo por el camino o están sin actividad reciente (Volanda, Fandyu, LoHagoPor…).
Asà pues, las nuevas plataformas que se van incorporando a un tablero de juego en el que ya hay competidores muy bien posicionados deberán optar por especializarse o por innovar o por ambas cosas a la vez. Sin alguno de estos dos factores, veo difÃcil que algunas de estas nuevas plataformas se puedan consolidar.
Ahora sÃ, aquà tenéis la nueva lista, por orden de aparición en escena.
Suma
Fecha de lanzamiento: marzo de 2012
Impulsada por el BBVA, es de uso exclusivo para ONL. Divide las iniciativas financiables en dos categorÃas: Respuesta Humanitaria, sólo para actuaciones de emergencia -que incluye también proyectos en España-, y Causas Solidarias, cajón de sastre donde va todo lo demás. El uso de la plataforma no tiene coste para las entidades, aunque sà que deben asumir las comisiones repercutidas por otros operadores financieros diferentes del BBVA, como PayPal.
El plazo para la obtención de los recursos solicitados es fijado por la entidad y puede ser ampliado una vez el proceso de captación ya ha comenzado. Las aportaciones de los donantes son transferidas inmediata y directamente a las entidades. Esto tiene dos implicaciones: por un lado, no se aplica el criterio clásico del crowdfunding por el que no se obtiene ni un duro si no se llega al 100% de lo que se pretendÃa recaudar y, por otro, las ONL pueden emitir al donante el certificado de donación desgravable fiscalmente.
A dÃa de hoy la plataforma dice haber recaudado 270.000 €, 130.000 para emergencias humanitarias (prácticamente el 100% en España) y 140.000 para el resto de proyectos. Curiosamente, en este segundo apartado, 133.000 € han ido a parar a tres proyectos de una sola ONG, Apascide, aunque hay más de 30 proyectos abiertos.
Mynbest
Fecha de lanzamiento: mayo de 2012
Plataforma generalista, divide los proyectos entre los ámbitos social, cultural y empresarial.
Sigue el modelo clásico del crowdfunding, es decir, de todo o nada en cuanto a la recaudación, disponiendo de un máximo de 90 dÃas para conseguir el objetivo fijado. También incorpora el sistema de recompensas.
Mynbest cobra una comisión de entre el 5 y el 10% (no queda del todo claro el criterio) y de ello destina un 2% al fondo social, que sirve para ayudar a financiar proyectos sociales. De hecho, los proyectos sociales sólo pagan ese 2% de comisión.
Potlatch
Fecha de lanzamiento: septiembre de 2012
Se autodefine como una plataforma de financiación de proyectos para el bien común, aunque esto no limita en ningún caso quien puede proponer un proyecto y, de hecho, en ninguna parte queda demasiado claro tampoco cuál es el criterio que permite determinar si una iniciativa responde o no a este objetivo.
Sigue el modelo clásico del crowdfunding, es decir, de todo o nada en cuanto a la recaudación, pudiéndose superar el 100% del importe inicial y disponiendo de un máximo de 45 dÃas para conseguirlo. También incorpora el sistema de recompensas.
Potlatch cobra una comisión del 5% del importe recaudado, comisiones financieras aparte. Las aportaciones sólo se pueden hacer vÃa PayPal, no existe por ahora la opción de TPV, aunque desde la plataforma comentan que a partir de este mismo mes de enero de 2013 ya será posible.
SmileMundo
Fecha de lanzamiento: septiembre de 2012
Orientada exclusivamente a ONL, es probablemente una de las plataformas más peculiares.
Divide los proyectos entre los ámbitos de desarrollo humano, conservación del medio ambiente y protección animal. Para cada categorÃa se selecciona un número limitado y reducido de proyectos y se establece un objetivo de financiación. Una suma ponderada entre votos de visitantes del sitio web y aportaciones económicas genera una clasificación de los proyectos. Cuando entre todos los proyectos candidatos se alcanza la recaudación establecida como objetivo, todo el dinero va a parar al proyecto que más puntuación ha obtenido, con independencia de qué proyecto habÃan elegido los donantes individuales.
SmileMundo no cobra ninguna comisión.
Sport2Help
Fecha de lanzamiento: noviembre de 2012
Plataforma exclusiva para ONL que pretende financiar proyectos a través del deporte. En lÃnea con una idea que se encuentra también en el origen de Mi grano de arena, Sport2Help apuesta por la captación persona a persona, vinculando retos deportivos y solidarios. Deportistas profesionales o amateurs, y también equipos, pueden crear su reto deportivo y asociarlo a una iniciativa solidaria de alguna de las entidades que aparecen en la plataforma.
No se fija una cantidad a alcanzar. Todo lo que se recaude se destinará a la entidad promotora del proyecto vinculado al reto deportivo. Tanto los deportistas como las entidades pueden ofrecer recompensas a los donantes.
Sport2Help cobra una comisión del 2% del importe recaudado, comisiones financieras aparte.
Worldcoo
Fecha de lanzamiento: diciembre de 2012
Esta plataforma se concentra en proyectos de cooperación internacional -particularmente de ingenierÃa-, también bajo la lógica del todo o nada. El plazo se sitúa entre los 30 y los 180 dÃas. A diferencia de otras plataformas, no permite exceder el 100% del importe solicitado. No hay sistema de recompensas.
A pesar de seguir el modelo del todo o nada, las aportaciones son efectivas de forma inmediata y no están condicionadas al logro del 100%. En caso de que un proyecto no logre el importe solicitado el dinero no es devuelto a los donantes, sino que queda en sus cuentas de usuario en forma de “crédito” reutilizable para otros proyectos.
Aparte de los donantes individuales, Worldcoo pretende conseguir fondos para los proyectos mediante la esponsorización empresarial. De hecho, son las empresas quienes asumen también los costes operativos de la plataforma, gratuita para las entidades (que sà asumen las comisiones de los operadores financieros).
De forma totalmente atÃpica, la plataforma realiza un seguimiento de la ejecución de los proyectos financiados, hasta el punto que entrega los fondos obtenidos a medida que se van alcanzando las metas intermedias de ejecución que las propias entidades han indicado previamente.
Flipover
Fecha de lanzamiento: diciembre de 2012
Orientada sólo a ONL, no obliga a alcanzar el 100% del importe solicitado y permite elegir el plazo hasta un máximo de 3 meses. En caso de que un proyecto no llegue al 100% se da la opción al donante de mantener la aportación, cancelarla o dedicarla a otro proyecto. No hay sistema de recompensas.
Flipover cobra una comisión del 6% del importe recaudado, comisiones financieras aparte.
En la lÃnea de Goteo, Flipover no sólo pretende conseguir recursos económicos (crowdfunding) sino también facilitar otros tipos de colaboraciones entre la comunidad y las entidades (crowdsourcing). De todos modos, en los proyectos con los que se estrena no se aprecia de forma concreta esta parte.
Esta es la más reciente de todas las plataformas, ya que aún no tiene ni una semana de vida pública. Quizá por eso se echa en falta una página de preguntas frecuentes, por ejemplo.
Y para terminar…
Insisto en la idea de que no he tenido por objetivo hacer un listado exhaustivo de plataformas. Al igual que en los artÃculos de primeros de año, me he centrado en lo que podÃa ser de especial interés para las ONL, a quienes se dirige este blog. En cualquier caso, si tenéis interés en conocer otras plataformas, en la red hay bastante listados, más o menos completos y/o rigurosos. Os dejo algunos: Daniel Parente, Crowdacy, Universo crowdfunding…
Sheila ha dicho:
31 Dic 12 - 13:12Hola Jaume,
grà cies pel teu l’article.
Comentar-te sobre Potlatch que valorem especialment que els projectes siguin projectes amb un benefici social. Valorem molt l’emprenedoria social i tots aquells projectes que poden benficiar-nos a tots i ajudar a creadors petits i independents a continuar amb feines que ens semblen maques i enriquidores però que no tenen cap altre mitjà per dur-les a terme.
Per altra banda, la nostra comissió és del 5% i a partir d’aquests gener ja es podrà treballar amb TPV.
Salutacions,
Sheila
Jaume Albaigès ha dicho:
02 Ene 13 - 11:19Sheila, grà cies pels aclariments. Ja he incorporat al text el que dius respecte de les comissions i els mitjans de pagament. Sort!
Jose L. ha dicho:
01 Abr 14 - 10:07Buen artÃculo,
Me gustarÃa presentaros, ya que hablamos de crowdfunding, Crowdfunding España, para proyectos creativos o de Ãndole innovador:
http://www.crowdfundingespaña.com/
Cabe destacar que además de ser una plataforma de financiación colectiva que soporta donación y recompensa, los usuarios poseen un escritorio EyeOs para gestionar sus archivos relacionados, y todo a través del navegador.
Lo comento ya que es otra alternativa para conseguir realizar proyectos que de otra forma no verÃan la luz.
Y tiene una sección para proyectos comunitarios.
Saludos.