¿Quién se ha llevado mi código?

El código fuente de una aplicación informática es el conjunto de archivos escritos en uno o más lenguajes de programación que constituyen propiamente la aplicación. Dependiendo de la tecnología empleada, estos archivos pueden ser o no necesarios para hacer funcionar el sistema en circunstancias normales, pero en todo caso son imprescindibles para modificarlo en cualquier sentido: corregir errores, incorporar nuevas funciones, etc.

Durante el ciclo de vida de cualquier aplicación informática hecha a medida siempre llega un momento en que quien la ha encargado (y normalmente pagado) se encuentra ante una situación que acaba conduciendo a preguntarse por el código fuente. Aparte de la posibilidad ya mencionada de introducir cambios en él, también podemos vernos ante la necesidad de cambiar de proveedor, garantizando, lógicamente, la continuidad del funcionamiento de la herramienta (ved un par de artículos relacionados al final del artículo).

Por eso es muy importante que en el momento de establecer las condiciones del proyecto se tenga siempre en cuenta que la entidad podrá disponer del código fuente cuando la solución informática esté terminada. Insisto, hay que acordarlo antes de empezar. En caso contrario, muy probablemente la petición se convierta en un problema.

Ciertamente, algunos proveedores pueden ser más o menos reticentes ante esta demanda, básicamente por dos razones:

- No facilitar el código fuente es una buena manera de retener al cliente, ya que siempre que necesite cambios o mejoras deberá acudir al proveedor. Este es un escenario que nunca deberíamos permitir y que podría ser motivo suficiente para descartar una relación. El vínculo tiene que basarse en la confianza, no en la dependencia.

- También pueden considerar que el desarrollo de la solución se ha beneficiado de esfuerzos anteriores del proveedor en otros proyectos y que no sería “justo” entregar el código a un cliente concreto, especialmente si se considera que éste no ha pagado “todo” el desarrollo. Este puede ser un escenario un poco más complicado, pero en cualquier caso negociable.

Por lo tanto, con independencia de si se trata del sitio web de la entidad, de una aplicación de gestión o de cualquier otra cosa, aseguraos de no contratar desarrollos en entornos cerrados del proveedor y de garantizar que éste os entregará el código fuente de la solución final.

Mirando más allá …

Además de preservar sus propios intereses, las ONL deberían pensar también en otros parámetros cuando impulsan soluciones informáticas de cualquier tipo:

- Desarrollo compartido: especialmente en el caso de la gestión, pero también en otros, no tiene ningún sentido que cada entidad se haga su herramienta a medida cuando las necesidades funcionales de entidades similares se solapan en un 9o%. Trabajo en red, ¿verdad? Eficiencia, ¿eh?

- Software liberado: las entidades tienen cada vez más claro que aprovechar el software libre para el desarrollo de sus aplicaciones puede ser un factor de ahorro importante. En cambio, prácticamente ninguna organización libera y pone a disposición de terceros las propias herramientas. Aprovechamos el trabajo de otros pero a la vez preservamos nuestro tesooooooooooro. Poco social, ¿no creéis?

Enlaces relacionados

13 ideas para una buena relación entre las ONL y los proveedores TIC

La clave es la herramienta, no el proveedor

Derechos de un programador informático respecto a un programa que le hemos encargado [SolucionesONG]

En tiempos de crisis, herramientas compartidas

5 comentarios en “¿Quién se ha llevado mi código?”

  1. jupeso1 ha dicho:

    15 May 12 - 17:18

    Creo que la cuestión que planteas sobre el desarrollo compartido y el software libre tiene un mayor trasfondo… y es que como dices más adelante ha de comenzar a consolidarse la idea de redes, que permitan hacer frente a las condiciones actuales para remar en el mismo sentido manteniendo los signos de identidad.

    ¿Conoces algún ejemplo?

  2. Quim ha dicho:

    17 May 12 - 14:54

    La idea de Desenvolupament compartit la trobo bàsica , és clar que jo crec que segurament també (i suposo que estaria bé que les entitats també ho valoressin) seria el cercar el “adaptar compartit” de plataformes ja existents…Gràcies per l’article

  3. Jaume Albaigès ha dicho:

    18 May 12 - 18:50

    Jupeso1, gràcies pel teu comentari i benvingut. La veritat és que els pocs exemples que coneixo que es podrien aproximar a aquests escenaris tenen més a veure amb l’impuls d’una eina des de l’exterior (per part d’una administració, d’un finançador o d’una organització de segon nivell) que no pas per la coordinació d’entitats de base. A les entitats els falta molta sensibilització interna sobre aquest tema.

    Quim, totalment d’acord. Per a mi desenvolupar inclou adaptar, per això ni ho he citat, però està clar que el programari lliure hauria de ser un element més d’aquesta “equació perfecta”.

  4. Jordi Abad ha dicho:

    22 May 12 - 10:59

    Del tot d’acord que tenir ple accés al codi font de les aplicacions és un dret bàsic. En el cas d’UPCnet, portem molts anys desenvolupant sota estàndards oberts per una gran diversitat d’organitzacions i ha estat un bon escenari tecnològic per ambdues parts.

    Una cosa, però, és disposar del codi i una altra molt diferent la capacitat real de modificar-lo de forma operativa i professional. Com bé comentes, Jaume, moltes entitats encara no estan prou sensibilitzades i, a més, els hi manca “muscle tecnològic” per poder-ho fer.
    De fet, no és infreqüent que solucions de qualitat creades en entorns de software lliure no despertin l’interès que, en principi, mereixerien perquè les organitzacions s’entesten en crear aplicacions pròpies de zero.

    És per això que, especialment en el cas del Tercer Sector, té tot el sentit del món centrar-se en el 90% de les funcionalitats que poden resultar comunes per a la majoria de les entitats. Es més, fins i tot és probable que una bona part d’aquest 10% que és diferencial i que les entitats perceben com de màxim valor, pugui ser optimitzada en bona part, simplement perquè les coses es poden fer d’una altra manera i seguir essent vàlides.

  5. Jaume Albaigès ha dicho:

    22 May 12 - 11:10

    Jordi, benvingut i gràcies pel teu comentari.
    Totalment d’acord que disposar del codi no implica que l’hagis de modificar tu mateix. El que garanteix és la sobirania tecnològica, la no dependència d’un proveïdor determinat. Un cop tens el codi font, el pots posar a disposició de qui vulguis que te’l modifiqui.
    D’altra banda, jo crec que el debat no és programari lliure versus desenvolupament a mida. De fet, la solució òptima probablement és la combinació d’ambdues possibilitats: estirar fins on sigui possible les solucions lliures existents i al damunt afegir-hi a mida allò que realment sigui necessari i no estigui disponible (previ consens amb altres potencials entitats usuàries i amb la voluntat d’alliberar-ne el resultat), que, com bé dius, gairebé mai no és el 100% del que considerem imprescindible.


Deja un comentario