Las ONGD necesitan superhéroes comunicadores
Estos dÃas los medios están difundiendo el importante recorte que la Generalitat aplicará este 2011 a los fondos destinados a polÃticas de cooperación al desarrollo. Las ONGD han manifestado su preocupación por el impacto negativo que esta disminución de los recursos tendrá entre las poblaciones del sur con quienes trabajan.
Hasta aquà nada demasiado distinto de lo que pasa en todos los demás sectores afectados por la crisis: el personal sanitario afirma que los pacientes tendrán peor atención, el colectivo educativo dice que el alumnado tendrá peor educación, etc.
La gran diferencia recae en la valoración que hace la población de unos y otros recortes. AsÃ, mientras en estos últimos casos la ciudadanÃa critica al gobierno y apoya a los sectores afectados, en el ámbito de la cooperación parece que el recorte todavÃa sea insuficiente. ¿En qué me baso para decir esto? Pues en una fuente tan poco cientÃfica como son los comentarios de los lectores a las noticias de la prensa digital generalista. Aquà un primer ejemplo muy reciente:
Las oenegés de cooperación plantan al Govern
Aquà otro de ya hace unos meses:
Intermón presenta un ERE para el 18% de la plantilla
En ambos casos se puede leer una cantidad importante de comentarios altamente crÃticos con las ONGD. Se mezclan en diferentes cantidades la demagogia, la mentira, la xenofobia, el desconocimiento, la desesperación… En el segundo artÃculo hay algunos comentarios de tono más positivo que intentan apoyar a las entidades y aclarar a los desconocedores la manera de ser y de funcionar que tienen, pero son minorÃa. ¿Qué quiere decir esto? Pues que más allá de que si lo que dicen los comentarios es cierto o no, el principal discurso que queda para la audiencia es este (fijaos además en los votos positivos y negativos que acumulan los comentarios del primer caso).
Ante esta situación, ¿qué creo que deberÃan hacer las ONGD?
1) Ser conscientes de que este discurso antiONGD está plenamente instalado en la sociedad y no sólo entre la ciudadanÃa rasa sino también entre los opinadores profesionales. Aquà unos cuántos ejemplos de todo el espectro ideológico:
- Oenegés (Alfonso UssÃa, La Razón, 27/08/2010)
- Mercaderes de la caridad (NazanÃn Amirian, Público, 12/09/2010)
- Foto con negritos (Pilar Rahola, La Vanguardia, 13/03/2011)
2) Asumir que este es un hecho del cual no pueden hacer como si no existiera: si el terreno donde se debe sembrar cuando se hace sensibilización es este, ¿qué impacto tendrá el mensaje? Y no hablemos de ir a captar fondos, ahora que todas las entidades parecen haber redescubierto la famosa base social.
3) Comprender que si el discurso antiONGD fluye con tanta facilidad y el proONGD justo al contrario, alguna responsabilidad también deben de tener en ello. Y sÃ, ya doy por descontadas todas las responsabilidades ajenas de medios vendidos, de tertulianos comprados, de trolls 2.0 faltos de autoestima, etc. Pero, insisto, ¿qué parte toca al sector?
4) Desarrollar una polÃtica comunicativa eficaz a nivel social. Y no, esto no se está haciendo. Hace un par de meses, en un taller con responsables de comunicación de ONGD tuve el atrevimiento de decirles que me parecÃa que no tenÃa sentido que cada organización tuviera un departamento de comunicación que luchara, entre otras cosas, por posicionar su mensaje (¿o su logo?) por delante del de la entidad de al lado. En este sentido, las entidades acaban haciéndose la competencia por las migajas. ¿No tendrÃa más sentido, almenos en algunos grandes temas, una agenda única de comunicación para el sector?
5) Hacer pedagogÃa en campo contrario. Muchas entidades tienen webs, blogs, Facebook, Twitter y lo que haga falta. ¿Pero cuántos técnicos de comunicación, community managers o como queramos llamarles patrullan los foros donde se (mal)habla de las ONGD para tratar de enderezar esta situación? Conozco todas las objeciones que se me harán (tiempo, dinero, cosa de entidades de segundo nivel, etc.). Volvamos al tema: ¿quién está haciendo algo para cambiar esta tendencia? Hace unos meses destaqué el caso positivo del responsable de comunicación de Manos Unidas. !Quiero poder mostrar más!
José MarÃa Herranz ha dicho:
18 Jul 11 - 12:37Estoy completamente de acuerdo con tu argumentación Jaume, pero no creo que haya un sentimiento antiONGD. Creo que es el desconocimiento del trabajo que se desarrolla desde este sector y el conocimiento de los casos negativos el que hace que la imagen del sector sea más negativa que positiva.
Una de las estrategias es que, todos los que estamos de alguna u otra manera implicados en este tema, rememos en la misma dirección, y sobre todo comunicar. Entiendo la comunicación como la capacidad de relacionarnos con los ciudadanos, las empresas, los gobiernos, las universidades para contar lo que se hace y cómo se hace. En definitiva, generar confianza y ser transparentes; esta es la corriente que puede arrastrar todo el movimiento antiONGD.
Jaume Albaigès ha dicho:
18 Jul 11 - 12:44José MarÃa, totalmente de acuerdo en tu propuesta: generar confianza por la vÃa de la transparencia, usando la comunicación para ello. Pero insisto en la necesidad de asimilar bien el mapa global de la crÃtica: el desconocimiento es una parte, pero hay no pocos mensajes que van bastante más allá y no podemos omitirlos a riesgo de que dinamiten por detrás lo que construimos por delante.
Carla ha dicho:
18 Jul 11 - 13:04Jaume, quan aquest matà he llegit els comentaris de la notÃcia d’El Periódico no m’han faltat ganes de respondre amb un nou comentari. Masses vegades he llegit comentaris de notÃcies de diaris digitals i m’he quedat tristament sorpresa i decepcionada de les opinions però sobretot de les formes. Sovint els usuaris entren en un terreny agresiu, de falta de respecte i de tan poca empatia que sento que tot comentari que pugui fer en un espai com aquest serà ben inútil. Potser és una sensació equivocada i, com dius, s’hauria des de les à rees de comunicació de les entitats fer incidència i pedagogia. Personalment ho faig però professionalment, fins ara, no he trobat la manera més indicada ni efectiva. També, per a fer-ho, caldria tenir internament els discursos ben clars i consensuats, i no sempre és aixÃ.
Sobre l’altre qüestió que apuntes, una agenda de comunicació comuna estaria molt bé, de veritat que entre tot@s podrÃem fer, en aquest sentit, un bon treball en xarxa.
Grà cies, Jaume, per les teves aportacions. Sempre dic el mateix però… per a mi (i crec que pel sector) són molt profitoses!
Jaume Albaigès ha dicho:
18 Jul 11 - 13:12Grà cies, Carla. Efectivament, aquesta participació pedagògica a fòrums diversos no es pot fer de qualsevol manera, seria inabordable. No m’he volgut allargar en el post, però seria senzill, per exemple, que al web de la FCONGD, de la CONGDE, de les entitats, hi hagués un apartat FAQ mÃnim consensuat on s’expliquessin conceptes bà sics sobre la missió, el funcionament i l’impacte del sector. Fins i tot es podria fer o complementar amb els tÃpics “Mites i llegendes urbanes sobre la cooperació al desenvolupament”, etc. Un cop disponibles aquests materials n’hi hauria prou amb missatges breus als fòrums del tipus: “Benvolgut X, per tal que coneguis millor la nostra actuació, et recomanem la lectura de…”. Encara que el comentarista troll antiONGD no ho llegeixi sà que ho faran probablement altres persones i estarem fent sensibilització de la bona entre gent que està lluny del sector. I no caldria entrar en discussions inacabables, per descomptat. Al sector no falta creativitat ni coneixement, enfoquem-los bé!
Pablo Sullivan ha dicho:
18 Jul 11 - 17:23Jaume, estoy de acuerdo con el análisis: a nivel comunicativo, estamos fallando, y lo peor de todo, es que lo sabemos y no hacemos un ¡paren los motores, que necesitamos reflexionar sobre ello! Vamos parcheando, pero no parece suficiente. A veces me siento como un lemming en busca del precipicio más cercano. Mea culpa.
Pero también pienso que incluso la mejor estrategia de comunicación no podrÃa salvar el obstáculo del distanciamiento de la ONG respecto de la sociedad. Y no hablo sólo de cuidar y relacionarnos con nuestra recién descubierta base social, tanto online como offline, o de abrir nuestros canales de comunicación y estructuras.
Pienso que este desapego puede deberse a que las ONG han descuidado su labor como grupo de presión por el bienestar de la ciudadanÃa en España. Por ejemplo, se defiende la sanidad y la educación pública de calidad, el empoderamiento de la sociedad civil y las estructuras polÃticas limpias allá donde trabajamos, pero aquà se hace más bien poco cuando se produce un ataque a esos valores, simplemente se deja pasar como si no nos incumbiera porque no forma parte de nuestros proyectos subvencionados.
Ahà también tenemos que hacer un ejercicio de reflexión.
Pablo Sullivan ha dicho:
18 Jul 11 - 17:24y termino… en realidad, no me referÃa que fuera la única causa de su situación, ni que las ONG tengan que enarbolar por sà solas la bandera de las reivindicaciones sociales en España o directamente liderarlas… pero no nos vendrÃa nada mal el estar presentes en este terreno para acercarnos a la ciudadanÃa, máxime cuando hay temáticas que ya tienen cabida en nuestra misión y valores, como las que he citado antes.
Por ejemplo, organizamos un seminario sobre el papel de la sociedad civil en las revueltas árabes, alabamos ese esfuerzo democratizador, y pasamos de puntillas por el 15M con una nota de prensa de la CONGDE.
Jaume Albaigès ha dicho:
18 Jul 11 - 17:51Pablo, seguramente no hay una razón única. Tener un discurso y un posicionamiento sobre otros temas que no son los misionales (yo lo llamarÃa asÃ, más que “subvencionados”
) estarÃa bien, pero no caigamos en el “todologismo” que criticamos a los tertulianos y opinadores “profesionales”. Existen otros actores que pueden defender esas parcelas mejor que nosotros. Démosles nuestro apoyo, sÃ, pero no nos liemos más de la cuenta. Y como ya decÃa antes, no olvidemos que entre las posiciones antiONGD no sólo hay distanciamiento o desconocimiento, también hay maldad concienzuda en forma de demagogia o, simple y llanamente, de mentira.
Mariano ha dicho:
18 Jul 11 - 19:31Hola Jaume
He seguido tu post por el twitter y la difusión (y apropiación) que ha hecho el equipo de la FCONGD
no creo que el “mea culpa” lo tengamos que entonar tan alto, pues en parte los argumentos que mencionas se han ido asimilando y en algunos casos se ha comenzado a trabajar para disminuir el sentimiento “antiONG” que mencionas. Queda mucho trabajo por hacer y en ello estamos.
Tan sólo añadirÃa un elemento adicional que tiene que ver con los obstáculos que encontramos en los medios de comunicación, espacios educativos y sociedad en general: el trabajo pedagógico de las ONG con respecto al cuestionamiento del modelo de desarrollo provoca un gran desconcierto y conflicto cognitivo en muchas personas. Es natural que cuando las ONG cuestionan el modelo que ha sido asumido por la sociedad como válido el rechazo sea previsible. Como ONG tenemos que aprender a caminar de la mano de la sociedad sin “adelantarnos” mucho pues estaremos condenadas a distanciarnos.
Tampoco podemos ser ingenuos y anticipar que el cuestionamiento del modelo molesta y exhibe intereses poco éticos en diferentes ámbitos, incluidos los medios de comunicación generalistas, cuando hablamos de Banca Ética y denunciamos al BBVA y Santander por financiar armas ya sabemos que los grandes grupos mediáticos darán poca difusión por estar tan endeudados que no quieren tirar piedras al tejado. Ahà la comunicación vÃa internet ayuda muchÃsimo, cada vez más, estamos en ello.
Por cierto, del #FuneralSolidaritat vale la pena analizar también la repercusión que tuvo la noticia en menéame, hicieron falta más CM de ONG para introducir más comentarios y hacer pedagogÃa
http://www.meneame.net/story/director-cooperacion-catalunya-oculta-sueldos-cupula-pese-55
Jaume Albaigès ha dicho:
18 Jul 11 - 21:23Mariano, si has seguido la conversación con la FCONGD en Twitter ya habrás visto que he dicho que era más importante la oportunidad de progresar que la autoflagelación, asà que estamos de acuerdo en eso.
http://twitter.com/jaume_albaiges/statuses/92918780623196162
Totalmente de acuerdo también en los obstáculos estructurales y sistémicos. Ciertamente, ningún medio nos va a facilitar el lanzar un mensaje en el que vayamos a criticarle a él o a los que le dan de comer, pero bien podemos aprovechar las ventanas que nos abre sin pretenderlo. Y en ese sentido iba el tema de aprovechar los foros de las noticias que tienen que ver con el sector, especialmente si la conversación deriva hacia la crÃtica absurda e indiscriminada.
Josep Maria Miró ha dicho:
19 Jul 11 - 8:36No m’acaba de convencer l’argument de que el que necessitem es millor comunicacio, Jaume. La comunicacio es molt i molt important, que no se’m malinterpreti. Pero a mi em sembla que el que necessitem es millor actuacio, millors resultats. No tenim massa a comunicar sino tenim massa a mostrar “com a resultat del nostre propi actuar.” Podem comunicar: mireu com esta el mon. O podem comunicar: ja he fet el projecte. Pero segurament ens falta poder comunicar: mireu com ha canviat el mon a causa de la meva accio. JM
Gema Jiménez ha dicho:
19 Jul 11 - 9:37Estoy muy de acuerdo con el último comentario de Josep, pero creo que está en la lÃnea del post inicial de Jaume.. que según entiendo no es otro que el sector deberÃa comunicar con una sola voz lo que está haciendo bien (que es mucho) y tener presencia en los medios y no ser tan endogámicos, ya que según los comentarios de la gente de a pie el desconocimiento y el prejuicio está en la calle.
Para mi el problema es ese, conseguir tener un único mensaje en el que nos veamos representados todos y después comunicarlo a la gente a través de los medios comunes. Eso sÃ, comunicar los retos conseguidos y con transparencia.
Jaume Albaigès ha dicho:
19 Jul 11 - 9:58Josep, tu obres un altre debat, probablement més important, que és el de l’avaluació d’impacte. I si no hi ha impacte, cal fer autocrÃtica i repensar el propi model, està clar. Però jo no anava tan enllà . Donant per fet que hi ha un cert impacte, cal fer-lo arribar de manera entenedora i global a la societat, perquè el prejudici és molt fort. Però estic d’acord que com millor sigui la feina que es fa, millors arguments tindrem a l’hora de comunicar.
Gema, bienvenida y gracias por tu sÃntesis conciliadora.
Yo no lo hubiera expresado mejor…
Sara ha dicho:
19 Jul 11 - 12:56Los que nos dedicamos desde hace años a la comunicación en el sector de las ONGD no deberÃamos sorprendernos mucho de los comentarios, reflejan lo que sentimos a diario en la calle, en los medios, en la gente con la que nos relacionamos… Llevamos mucho tiempo dándole vueltas a nuestras estrategias de comunicación y hemos realizado miles de talleres, jornadas, etc… sin embargo, ahà seguimos, sin haber llegado a los ciudadanos. Mi aportación es:
1. Autoreflexión desde otro punto de vista. Cuando intentamos analizar las causas del desconocimiento de la sociedad sobre los temas de causas de la pobreza, trabajo de las ONGD, etc. solemos caer en “los medios de comunicación no trasladan nuestras informaciones”, “no utilizamos los medios adecuados”, etc… ¿Hemos reflexionado suficiente sobre cuál debe ser nuestro mensaje? Se supone que siendo miles las ONGD, el mensaje deberÃa ser único: ES POSIBLE ACABAR CON LA POBREZA. Me llame asociación X, Y o Z mi misión, objetivo y mensaje a trasladar es que la pobreza se genera por unas causas a las que estamos contribuyendo todos y es posible, si todos conocemos las causas, intentar paliar las consecuencias… pero ese no es el mensaje que trasladamos la mayorÃa de ONGD, sino que nos perdemos en temas de financiación y acabamos lanzando tal cantidad de mensajes que no somos claros… Es cierto que la financiación es necesaria (por supuesto) pero a la ciudadanÃa hay que darle otras opciones además de dar dinero, decirles que sà puede cambiar las cosas el cambio de sus ahorros a banca ética, el tener un consumo responsable en el dÃa a dÃa, el pensar sobre nuestros hábitos de compra, etc. Eso le afecta en el dÃa a dÃa y establece un solidaridad activa.
2. Si tenemos claro nuestro mensaje, que ese sà debe ser unitario, los medios para trasladarlos sà sabemos utilizarlos.
Por tanto, para mi el error está en el mensaje que venimos dando hasta ahora y mientras no nos pongamos de aceurdo en trasladar ese mensaje comun, seguiremos siendo actores individuales trasladando mensajes variados que confunden al ciudadano.
Jaume Albaigès ha dicho:
19 Jul 11 - 15:25¡Sara, mil gracias por tu reflexión y bienvenida a TecnolONGia! Me gusta que ya hayas hecho una primera propuesta de cómo deberÃa empezar a construirse esa agenda única comunicativa que yo demandaba en el post. A ver si el sector la asume…
Mireia ha dicho:
19 Jul 11 - 16:18Ostres Jaume! Acabo de veure el teu post després de tot un matà sense connexió a Internet i estic “flipant” i perdó per l’expressió. Personalment m’he quedat de pedra veient els comentaris de la primera noticia. Fa molts anys que estic en el món de les ONG. Com a periodista, primer a Rà dio Estel fent programes amb un contingut solidari molt elevat i actualment treballant a SIDA STUDI. També sóc socia des de fa anys de JustÃcia i Pau i sincerament, mai havia pensat que la gent tingués aquestes opinions tant negatives de les ONG’s perquè per a mi sempre han estat una realitat.
Crec que el moment de crisi és altament perjudicial per les ONG’s en dos sentits: un, en les retallades de subvencions que han obligat a reduir despeses, personal i accions a les ONG’s i de l’altra perquè les persones, quan veuen perillar les seves opcions són egoistes i sempre aniran a per els més febles.
Per altra banda, fets com els indignats em fan ser optimista i pensar que hi ha gent que sà que entén que les ONG’s són una peça fonamental per defensar els drets de les persones.
Grà cies Jaume per aquest post tant interessant perquè ens fas reflexionar i fer autocrÃtica. Realment tenim que fer molta pedagogia.
Jaume Albaigès ha dicho:
19 Jul 11 - 16:35Hola Mireia! Ja veus què passa quan et desconnectes… És que no se’ns pot deixar sols.
Mira, crec que toques alguns punts importants. Quan vivim a la bombolla del sector i coneixem molta gent d’altres entitats, sembla que tot el món sigui com nosaltres. Però fem un exercici senzill: què pensa la teva mare, el teu veà de replà , el forner, la mestra del teu fill, de tot això que des de dins veiem tan clar? De fet, això passa prà cticament en qualsevol sector d’activitat, en això no som estranys, però sà que pretenem transformar la resta i en això som especÃfics. Des de la bombolla no ho farem, cal punxar-la.
Sobre els indignats, aixà en genèric, anem amb compte. Des de les seves files també han sortit crÃtiques importants adreçades a les ONG, incloses dins del paquet polÃtics-banquers-empresaris-sistema-en-general-i-altres-vividors. Està clar que hi ha complicitats i coincidències, però, en la lÃnia del que deia a l’article, des de les ONG també ens haurem de guanyar la seva acceptació perquè, si bé poden ser filosòficament propers, també són molt més exigents. Però no m’hi voldria embolicar, que ni jo sóc sociòleg ni aquest comentari dóna per a tant.
Yolanda ha dicho:
19 Jul 11 - 16:49Gracias a Jaume por iniciar esta discusión y gracias a quienes están contribuyendo a ella. Sin duda se han puesto muchas cosas sobre la mesa que, desde los departamentos de comunicación nos venimos planteando hace un tiempo -y digo desde los departamentos de comunicación porque no estoy tan segura que asà sea desde las organizaciones en su conjunto.
Entiendo que el post de Jaume invita a la reflexión interna sobre nuestra propia forma de comunicar (más allá del propio funcionamiento de los medios que es otro tema que darÃa para mucha discusión). Efectivamente, alguna responsabilidad tenemos en la generación de comentarios como los que él recoge y que reflejan el sentir de mucha gente. Qué hemos contado, cómo, con qué objetivos, qué mensajes hemos trasladado a la sociedad, ¿no hemos caÃdo en la profusión de mensajes inconexos que han generado en no pocas ocasiones más confusión que claridad?, ¿dónde hemos dejado la explicación clara y sencilla de nuestro trabajo, de las causas que generan y mantienen la pobreza, de lo que la gente puede hacer para modificar las estructuras injustas que mantienen la pobreza?
Coincido con Sara: debemos empezar con una reflexión interna que nos permita llegar a esos mensajes comunes. Se supone que todas estamos en el mismo barco, asà que no deberÃa ser tan complicado. No quisiera caer en el pesimismo ni en la autocrÃtica exacerbada por varias razones; estoy convencida que en los últimos tiempos estamos avanzando, con paso lento como exige todo proceso de cambio en la cultura organizacional, pero avanzando. Se están produciendo pequeños movimientos que son bien interesantes y que intuyo van a generar nuevas propuestas en la lÃnea de lo que estamos hablando. Además, creo que las redes y sus infinitas posibilidades nos presentan una oportunidad de oro para comunicar de otra forma, para fomentar una verdadera comunicación en la que las personas participen y las organizaciones escuchen más.
Sin duda, la demanda de una reflexión interna sobre otra forma de comunicar se va extendiendo y eso ya es en sà un logro. Creo firmemente que discusiones como ésta ayudan a empujar esa construcción de mensajes conjuntos, claros y cercanos que tanta falta nos hacen.
Jaume Albaigès ha dicho:
19 Jul 11 - 16:54¡Yolanda, bienvenida! Creo que no hace falta decir mucho más. Como bien apuntas, Sara y tú ya estáis enfocando los retos concretos y los primeros pasos. Está claro que las coordinadoras, federaciones y demás entidades de segundo o tercer nivel deben ejercer liderazgo y empuje en estos asuntos. ¡Un abrazo!
Yolanda ha dicho:
19 Jul 11 - 16:55Por cierto, se me olvidó decirte que me ha encantado esa propuesta de “mitos y leyendas urbanas sobre la cooperación al desarrollo”. La pondremos en la lista de tareas pendientes
Gorka ha dicho:
19 Jul 11 - 17:15Acabo de terminar de leerme todo, el post y todos los comentarios que han gustado un montón sinceramente. Mi punto de vista es que la excesiva dependencia por parte de los que te dan de comer (Instituciones públicas)ha provocado que nuestro duscurso haya ido siendo más condescendiente y eso se ha transmitido a la sociedad, nos ven como una parte más de ellos. Eso si que es un grave problema, haber perdido credibilidad sobre lo que hacemos y haber quedado fuera de todo lo relacionado con el 15M por ejemplo.
Es dificil en estos tiempos pero sigo creyendo que hay trabajar más las vÃas de financiación alternativas que den pie a un discurso más creÃble, ¿creeÃs que las ONGs van a morder de la mano que le da de comer?. Esa es mi pequeña propuesta (espero no haberme desviado mucho del tema inicial) para volver a generar confianza en la sociedad.
Jaume Albaigès ha dicho:
20 Jul 11 - 0:55Gracias, Gorka, por tu aportación. Sin duda la parte de la financiación también es relevante, pero no creo que a efectos de legitimidad sea tan decisiva como a veces nos quieren hacer creer. Por un lado porque las ONGD han sido crÃticas con los gobiernos que no actuaban bajo criterios de derechos humanos con independencia de si las financiaban o no (lo cual no quiere decir que no lo hubieran podido ser más sin dinero de por medio). Y por el otro porque parece que sean las ONG las únicas que reciben dinero público para hacer su trabajo. El dinero que va a cooperación es despreciable en relación a lo que los gobiernos gastan en subsidios y subvenciones a múltiples sectores económicos, contratas para ejecución de infrastructuras o prestación de servicios públicos, etc. Todo ello no excluye que las ONGD deberÃan captar más recursos privados y diversificar sus fuentes de ingresos, claro está. Pero, vaya, creo que me he ido un poco bastante del hilo central. Mis disculpas.
Jaume Albaigès ha dicho:
20 Jul 11 - 1:05Per acabar la jornada m’he trobat amb un article d’Albert Sánchez Piñol al diari ARA, publicat fa un cert temps i recuperat pel suplement d’estiu, titulat “Història universal de la inutilitat”, en què també carrega contra les ONGD seguint el fil del llibre de Gustau NerÃn “Blanc bo busca negre pobre”. Aquà l’enllaç:
http://www.ara.cat/estiu/Historia-universal-inutilitat_0_519549033.html
Els comentaris 15 i 16 són meus.
Mercy ha dicho:
20 Jul 11 - 8:42Sara a dado con la clave: Qué mensaje trasmitir. hasta ahora el mensaje de las ONGD se ha quedado en el discurso de la caridad (Salvo excepciones) vista desde la superioridad occidentalista…Además de adoptar un marcado tinte mercantilista…
Acabar con la pobreza no se logra desde la caridad, se logra desde el cambio de estructuras economicas, sociales y personales.pero por supuesto este es un discurso politico…y me pregunto ¿cuantas ONGD lo quieren asumir?
Jaume Albaigès ha dicho:
20 Jul 11 - 9:24Mercy, gracias y bienvenida a TecnolONGia. No sé, a veces tengo la sensación de que formamos nuestras opiniones a base de tópicos que no evolucionan (y me incluyo). Yo dirÃa que en el hilo de debate de este post las personas que estan vinculadas a ONGD, incluso a plataformas, han demostrado (y no sólo aquÃ) capacidad de autocrÃtica, necesaria para mejorar, para avanzar. Pero creo que es un tanto exagerado decir que el discurso de las ONGD es caritativo y no polÃtico. Habrá ONGD que sigan este patrón, pero hay muchas otras, y particularmente la mayor parte de las que pertenecen a estructuras de segundo nivel, que se pasan la vida denunciando injusticias, haciendo campañas de sensibilización, publicando informes, etc. Otra cosa es a quién llegan o quién se los lee, pero, vamos, sin querer presumir más de la cuenta, creo que este paso que pides el sector, en general, lo dio hace tiempo. ¿Qué pensáis los demás? Que tampoco quiero ser el frontón del debate…
Isaac Sánchez ha dicho:
20 Jul 11 - 11:07Hola a todos. Gracias Jaume por facilitar este tipo de espacios a raÃz de reflexiones tan interesantes. Todo lo que se está diciendo es fruto de la necesidad del cambio. El cambio en la comunicación dentro del Tercer Sector. Creo que hay que huir de los logos, el autobombo y la lucha por la inyección económica de la Institución de turno. La calle nos ve como marcas que compiten en el mercado de la solidaridad, no como actores de cambio que luchan, coordinadamente, por el desarrollo y contra las innumerables injusticias de este nuestro mundo. El movimiento se demuestra andando, pero si las direcciones de las ONGD no acompañan en el camino a los departamentos de comunicación, no se llegará a buen puerto.
Isaac Sánchez ha dicho:
20 Jul 11 - 11:09Todos y todas, perdón.
Sara ha dicho:
21 Jul 11 - 8:31Jaume, es cierto que las ONGD hemos evolucionado y que el discurso asistencialista es mÃnimo entre las organizaciones (aunque aún existen organizaciones que se basan en ese mensaje, lamentablemente). Creo que, como dice Yolanda, vamos evolucionando en esa quinta generación de la que tanto se habla y quizás estemos dando un paso más, puesto que cada vez más incorporamos el discurso del que yo hablaba, ése de involucrar a la ciudadanÃa de una manera activa, más allá de esa solidaridad pasiva del “dar dinero”… No obstante, a pesar de ese cambio, todavÃa hay ONGD que dudan de si su papel es el de hacer “incidencia polÃtica” y parte de ese discurso renovador del que hablada debe basarse en la incidencia, por tanto, aún hay que asumir internamente (entre el sector) cuál es nuestro papel y cuál debe ser nuestro mensaje común… Sólo recordar que el Código de Conducta de las ONGD (muy conveniente releerlo cada cierto tiempo y no perderlo de vista) establece como una de las acciones de las ONGD la incidencia polÃtica e igualmente establece como objetivo de la comunicación de las ONGD la toma de conciencia de la ciudadanÃa para el cambio y la transformación social…Por tanto, sigamos apoyando esos informes de ONGD que denuncian la injusticia de algunas las transacciones comerciales internacionales, la injusta distribución de la riqueza, la existencia de recuros suficientes pero mal distribuidos, etc… y hagamoslo en cada ocasión que tengamos. Ahota tenemos Somalia en la actualidad, pero antes fue Haità y otros. No caigamos en esa sensibilización que explica qué proyectos está haciendo nuestra ONGD, sino expliquemos a los ciudadanos las condiciones de vida en el paÃs y las causas que lo han generado. Quizás si los ciudadanos supieran que con los fondos que han invertido en un plan de pensiones se está especulando con determinadas materias primas (denuncia de Veterinarios sin fronteras no hace mucho), cosa que hace que el precio de los alimentos suba y sume en la pobreza a muchas comunidades, una gran mayorÃa cogerÃa sus ahorros y los invertirÃa en una entidad bancaria con transparencia y ética en sus actuaciones. ¡Esa sà que serÃa una comunicación efectiva!
Josep Maria Miró ha dicho:
21 Jul 11 - 8:47Es cierto que hay que comunicar mejor, y tambien es cierto que hay prejuicios en ciertos sectores. Hasta ahi de acuerdo. Pero a mi lo que me preocupa es la auto-complacencia del Tercer Sector, no se nota mucho, pero esta, y eso es un gran tema. Suelo escuchar/leer que el problema esta en los otros, en que no nos entienden, cuando en realidad, a mi me parece, que claramente hemos perdido credibilidad, no porque no comunicamos bien, sino porque COMO lo que hacemos, no parece tener mucha utilidad a la poblacion. Y si no sirve para mucho, por que van a estar a nuestro lado? La comunicación no puede ir por delante de la misión ni la parte sustancial de nuestra razon de ser. JM
Pablo Sullivan ha dicho:
21 Jul 11 - 10:18Estoy de acuerdo con Josep cuando habla del concepto de utilidad, que enlaza un poco con mis comentarios de arriba.
Pienso que la diferencia entre que un/a ciudadano/a de a pie que no está especialmente comprometido participe o no de alguna manera de la causa de una ONG, no la marca el hecho de que comprenda que no nos dedicamos a “dar pan a los negritos del Ãfrica”, sino que trabajamos por el desarrollo justo y necesario de esas sociedades*.
*Eso no quita para que, como comunicadores/as, debamos trabajar para que la sociedad esté mejor informada sobre lo que hacemos y perseguimos.
Me da que para ese/a ciudadano/a, el concepto, aunque lo elaboremos y lo expliquemos mejor desde los departamentos de Comunicación, se reduce a lo mismo: ayudar. Y si le parece bien que ayudar (tanto si es dar comida sin más, como luchar por el empoderamiento de la mujer en Nicaragua) a otros paÃses es bueno y/o necesario, lo hará; y si no, no.
Por eso, comentándolo con las compañeras de departamento, compartimos también otra idea que recogÃa en los comentarios más arriba: vemos que hoy por hoy somos organizaciones bastante alejadas de la ciudadanÃa. Vemos que un discurso más hilado, común a todas las organizaciones, tampoco acortarÃa esa distancia, que para nosotras es el problema fundamental. Queremos que la sociedad se nos acerque, y que lo haga por medio de nuestros cauces y normas, y hoy por hoy, ya se ha demostrado que asà no funciona.
Pensamos que una parte de la sociedad, quizá egoÃstamente y como indica Josep, está dispuesta a participar en acciones que le sean de utilidad, que de algún modo le reporte un beneficio, como el 15-M. Esa ciudadanÃa echa en falta organizaciones que protejan sus derechos. Y las ONG parece que no saben, no pueden o no quieren asumir parcial o totalmente ese papel que servirÃa de vÃnculo de unión con la sociedad cuyo apoyo solicitan.
Perdonad si nos vamos un poco del contenido original del post, pero para nosotras hay una fuerte relación entre ambas realidades.
Un saludo
Josep Maria Miró ha dicho:
21 Jul 11 - 12:05No puede haber mayor Comunicación que Impacto. La parte misional va primero, la comunicación va después; y si me apuran, solo un poquito por detras, pero nunca por delante.
Dicen que el orden de los factores no altera el producto. Pues en este caso, creo que no solo lo altera, sino que lo adultera, como afirma Begoña Roman. JM
Jaume Albaigès ha dicho:
22 Jul 11 - 10:16¡Caramba, a este paso vamos a arreglar el mundo en este post!
Isaac, bienvenido a TecnolONGia y disculpa por la tardanza en aprobar tus comentarios. Por alguna razón no recibà el correo de aviso correspondiente y no los he visto hasta ahora.
Sara, muy de acuerdo en todo lo que comentas. La incidencia polÃtica es clave y también deberÃa ser coordinada.
Josep, totalment d’acord que la missió (la feina) és el principi de tot, per descomptat. Malament si en algun cas no és aixÃ.
Pablo, ¿creéis que esa desconexión de la sociedad podrÃamos equipararla a la de investigación cientÃfica, por ejemplo? A una parte muy importante de la población es algo que le queda muy lejano y a lo que no ve utilidad, pero sin embargo sabemos que sin investigación no hay progreso humano y por eso, entre otras cosas, decidimos dedicar una parte de nuestros fondos públicos al tema. ¿PodrÃamos decir que las ONGD cumplen un rol similar? (tómese con todas las comillas del mundo). Lo digo porque no me queda muy claro que realmente la opción de futuro pase por “aportar utilidad” a la ciudadanÃa. Cada tipo de organización tiene su misión y su ámbito de trabajo, ¿no?
Pablo Sullivan ha dicho:
22 Jul 11 - 11:56jajaja… en algún momento vamos a tener que cortar esto o jamás tendrás tiempo para escribir otro post, Jaume
!
“Cada tipo de organización tiene su misión y su ámbito de trabajo, ¿no?”
SÃ, eso es correcto al 100%, carecemos de capacidad para estar a mil frentes y, como en cualquier otra empresa u organización, podemos decidir en qué queremos volcar nuestra actividad (cooperación al desarrollo). Eso desde nuestra perspectiva.
La diferencia que vemos respecto a por ejemplo, la investigación cientÃfica, es que el trabajo de buena parte de las ONG se basa en la defensa de principios, valores, derechos humanos, etc UNIVERSALES.
Y compartimentar dónde se defienden (una defensa que en muchos casos irÃa más allá de los recursos económicos) pensamos que no ayuda a nuestra imagen pública y le resta (o no ayuda a que aumente) cierta coherencia y apoyo a nuestro discurso.
Y terminamos: a un ciudadano que no conoce el mundo de las ONG se le puede explicar que estamos a favor de la sanidad pública gratuita universal y que estamos trabajando para que sea una realidad. Pero ¿cómo se le explica que si se producen recortes brutales aquà casi seguro que no vamos a mover un dedo para denunciarlo? ¿Convenciéndole de que no forma parte de nuestra misión / ámbito de trabajo?
Un abrazo y feliz verano a todos y todas
!
pedro telleria ha dicho:
27 Jul 11 - 22:27Felicidades por el artÃculo, y por la enorme cantidad de comentarios interesantes al respecto. Simplemente me gustarÃa añadir una pequeña idea. Me da la sensación de que dentro de muchas ONGDs grandes existe un cierto distanciamiento entre los profesionales de la Comunicación y los profesionales de la actuación misional. Y creo que es en parte debido a la evolución de la focalización de las ONGDs en los últimos años, que procuran huir del asistencialismo (por cierto, no entiendo por qué), y evolucionan sin tener muy claro hacia dónde. A menudo ni los propios profesionales de la actividad misional se saben explicar. Consecuentemente, el esfuerzo comunicativo puede ser tecnicamente perfecto, pero se percibe rápidamente una sensación hueca, de que falta algo, de que falla la credibilidad. La comunicación se queda en clichés más o menos sabidos, pero le falta originalidad, capacidad de reto, de provocar reflexión innovadora, de apertura de miras. Es decir, parte de problema es interno, de comunicación interna e incluso de cohesión interna.
Jaume Albaigès ha dicho:
27 Jul 11 - 23:22Pedro, traigo parte de la respuesta del otro artÃculo que has comentado.
Te compro tus argumentos… a medias. Comparto contigo el desequilibrio entre el esfuerzo que se dedica a las comunicaciones externa e interna y lo que ello implica en cuanto a dificultad de integrar entorno a una narrativa común a todas las personas involucradas en el dÃa a dÃa de la organización. Pero creo que la “renuncia” o, mejor, la superación del asistencialismo (no solamente en ONGD también en ONG de acción social) está reflexionada y bien reflexionada y tiene que ver con la voluntad de trabajar en la transformación de las causas de la injusticia más que en paliar sus consecuencias. Sà es cierto que comunicativamente el mensaje pierde fuerza ante buena parte de la sociedad porque deja de apelar a elementos más emotivos y se focaliza en aspectos más racionales (lo cual para mà es positivo, desde luego).
Olga ha dicho:
19 Ago 11 - 9:15Creo que no es una cuestión sólo de ONG. Este tipo de comentarios surgen en cualquier tipo de noticia, fijaos… Es un mal habitual.
Por eso mirarÃa más bien a un problema global y brutal de la sociedad: la falta de educación en comunicación. Este tipo de opiniones fáciles, gratuitas, de barra de bar, sin miramientos ni documentación, son lo único que puede dar la ausencia total que se da en nuestra sociedad de educación en comunicación. La gente no sabe expresarse, nunca ha participado… ¿qué podemos esperar?
Jaume Albaigès ha dicho:
24 Ago 11 - 17:39No te falta razón, Olga, pero creo que las ONG en general y las ONGD en particular se harÃan un flaco favor a sà mismas si atribuyeran esta situación sólo a un problema general de falta de educación o cultura. Mi percepción es que además existe un discurso especÃfico (también entre ciertas élites) antiONGD. Y, por supuesto, puede tomar parte de su fuerza de este sustrato que tú describes.