10 usos 2.0 del #15m y las acampadas

Una primera versión de este artículo fue publicada originalmente en catalán en el blog de Xarxanet (primera parte, segunda parte).

Del movimiento del #15M y de las múltiples acampadas que emanaron de él podemos aprender muchas cosas en diferentes ámbitos. Hoy me gustaría destacar el uso intensivo que han hecho y todavía hacen de las redes sociales y las herramientas 2.0 para todo tipo de usos. Las entidades sacaremos mucho provecho de dichas herramientas si nos fijamos un poco en todo ello.

1. Llamada a la acción

La Junta Electoral Central prohibió las concentraciones y, por lo tanto, las acampadas, durante los días de reflexión y de las elecciones (22 de mayo). En pocos minutos, a través de la plataforma Actuable, se inició una petición de revocación de la decisión de la JEC que reunió más de 200.000 firmas en menos de 24 horas. Una acción sencilla de construir y fácil de viralitzar.

2. Comunicación alternativa

Cuando ni prensa ni radio ni televisión dedicaban ningún tipo de atención a las incipientes acampadas, medios digitales alternativos como Periodismo Humano hicieron las primeras coberturas, emitiendo en directo (a veces con un simple teléfono móvil) vía plataformas gratuitas de streaming. Estas emisiones fueron seguidas por miles de personas. Posteriormente, las mismas herramientas han sido utilizadas por las propias comisiones de comunicación de las acampadas para emitir asambleas, charlas y conciertos.

3. Contracomunicación

Pero no sólo se ha podido hacer difusión de los hechos sin pasar por el filtro de los granos medios (públicos o privados) y de sus intereses. Incluso cuando desde estos se han emitido informaciones u opiniones con las cuales las personas acampadas estaban en desacuerdo, éstas han podido generar contenidos que ayudaran a difundir la propia versión de los hechos, llegando a muchísima gente. Por ejemplo, un vídeo sobre el desalojo del día 27, con más de 2 millones de visualizaciones.

YouTube Preview Image

4. Organización

Coordinar tantas personas reunidas informalmente y atender sus variopintas necesidades es un reto importante. En un escenario como este, una cosa tan simple como un tuit puede ayudar a resolver un problema organizativo o logístico.

5. Información accesible

Siguiendo el punto anterior, un reto no menos importante es facilitar el acceso a la información de forma sencilla al mayor número posible de personas. Visualizarla gráficamente puede ser una buena manera de hacerlo, como en este mapa de las asambleas de barrios de Madrid, donde resulta fácil encontrar la más próxima al propio domicilio o averiguar qué territorios todavía no la  tienen.

6. Explosión creativa

Diseñadores, fotógrafos y videocreadores los ha habido siempre, pero la posibilidad de que muchas personas puedan contemplar las obras que uno hace sin tener que luchar por conseguir un espacio en los medios o en las galerías de arte es un gran incentivo a la creación. El vídeo La revolución empieza ahora lo ejemplifica a las mil maravillas.

7. Crowdsourcing informativo

Recopilar y mantener actualizada cierta información puede ser una tarea pesada para una persona o un grupo pequeño. Pero si todo el mundo puede aportar algo entonces se simplifica. Cada vez hay más herramientas genéricas o hechas a medida que intentan aprovechar este potencial en Internet, como este mapa donde cualquier persona puede añadir datos sobre una acampada que se esté haciendo en cualquier lugar del mundo.

8. Facilitación de la participación

Un reto eterno de las entidades es promover la participación de las bases sociales en los procesos y en la toma de decisiones. En otros casos, como en las asambleas de las acampadas, la situación puede ser justo la contraria. El tweetómetro es un buen experimento de cómo las herramientas 2.0 pueden ayudar también en procesos deliberativos y decisorios.

9. Memoria individual y colectiva

El testimonio de las personas mayores, de las que nunca han podido hacer sentir su voz, de las que no interesan en el prime time, puede ser de un gran valor sociológico, historiográfico, emancipatorio o personal. Se ha vivido en las acampadas e Internet guardará su memoria.

10. Sensibilización

Aprovechar el contexto de actualidad y generar contenidos amenos son dos ideas clave para sensibilizar sobre cuestiones de fondo que a veces resultan complejas. Es el caso de este vídeo de animación sobre la burbuja inmobiliaria, con casi tres millones de reproducciones.

YouTube Preview Image

¿Queréis compartir algún otro uso relevante que hayáis observado? ¡Hacedlo a través de los comentarios!

8 comentarios en “10 usos 2.0 del #15m y las acampadas”

  1. John Postill ha dicho:

    21 Jun 11 - 9:48

    Excelente, muchas gracias. Ver tambien: http://blogs.elpais.com/trending-topics/2011/05/los-virales-de-spanishrevolution.html

  2. Jaume Albaigès ha dicho:

    21 Jun 11 - 12:31

    ¡Gracias, John, y bienvenido a TecnolONGia!

  3. José María Herranz ha dicho:

    21 Jun 11 - 18:58

    Muy interesante la sistematización de lo que hay que aprender del movimiento 15m desde la perspectiva de la comunicación. Ver también: http://just-communication.blogspot.com/2011/06/asi-nacio-el-15-m-redes-sociales.html

  4. Jaume Albaigès ha dicho:

    21 Jun 11 - 23:02

    Gracias por recomendar el enlace, José María, ¡y bienvenido a TecnolONGia, también!

  5. Stepienybarno ha dicho:

    22 Jun 11 - 6:09

    Nos encantó. Aquí tienes dos nuevos seguidores.

  6. Jaume Albaigès ha dicho:

    22 Jun 11 - 9:39

    ¡Gracias y bienvenidos también, @stepienybarno!

  7. Eva M. Aguilera González ha dicho:

    24 Ago 11 - 11:24

    Hola, Jaume
    ¿Me puedes indicar alguna persona analista de opinión en España que haya hecho algún análisis sobre cómo ha influido -si lo ha hecho- twitter (y en general las redes sociales) en el movimiento 15M y/o las movilizaciones que estallaron en los países del norte de África?

    ¿Quizá tú mismo?

    Muchas gracias, Eva

  8. Jaume Albaigès ha dicho:

    24 Ago 11 - 17:27

    Eva, bienvenida a TecnolONGia. Yo no soy sociólogo ni politólogo, así que mis afirmaciones al respecto no dejarían de ser meras opiniones. Te sugiero que empieces por el blog de Ismael Peña (http://ictlogy.net/sociedadred) y revises las etiquetas #15m (http://ictlogy.net/sociedadred/tag/15m/) y #egipto (http://ictlogy.net/sociedadred/tag/egipto/). Un artículo para empezar: http://ictlogy.net/sociedadred/20110214-revoluciones-twitter-y-banda-ancha-en-egipto-y-tunez. Seguro que de ahí puedes saltar a otras fuentes relevantes.


Deja un comentario