12 herramientas 2.0 en manos de las ONL. Usos y retos

La semana pasada dinamicé en Madrid un taller sobre herramientas 2.0 y redes sociales, invitado por EAPN España (Red europea contra la pobreza). Sólo una mañana y 25 organizaciones de perfil diverso (sector, tamaño, experiencia previa en 2.0, etc.) suponían un reto parecido a los que ya os he explicado recientemente. Dado que uno de los objetivos explícitos del encuentro era descubrir herramientas concretas y ver sus posibles usos, pasamos a los asistentes un cuestionario previo sobre qué aplicaciones ya conocían y qué nivel de uso hacían de ellas. A partir de sus respuestas preparé la sesión, en la cual no dedicamos tiempo a explicar cómo hacer funcionar las herramientas (exceptuando los casos en los que el desconocimiento era generalizado) sino a tratar de entender qué nos podían aportar.

Aquí tenéis la presentación junto con algunas reflexiones:



1. Blogs: A pesar de ser una de las herramientas más conocidas, establecidas y potentes, su uso es relativamente minoritario. “Ya tenemos suficiente trabajo con mantener actualizado un web como para también tener que gestionar un blog”, decían algunos responsables de comunicación. Y yo me pregunto, en el proceso de hacer visibles nuestra causa y nuestra organización, ¿no debe tener más valor la construcción del discurso filosófico, la aportación de testimonios, etc., que son los temas propios de un blog, por encima de notas de prensa o noticias de actualidad? Eso sí, para que el blog sea el aire fresco que esperamos y no suponga una carga más para los comunicadores, conviene descentralizarlo, dar acceso a los colectivos destinatarios, etc.

2. Facebook: récord absoluto, todo el mundo la conoce y la mayoría la usan regularmente. Pero cuando preguntamos cuántas entidades tienen perfil y no página todavía se levantan bastantes manos, como la mitad. Y cuando pedimos cuántas analizan su impacto con Insights o cuántas tienen una estrategia definida más allá de ir publicando noticias diversas, las manos alzadas se cuentan con los dedos de una ídem. ¿Cuánto nos acaba costando Facebook y a cambio de qué? (os recomiendo la lectura de este artículo por ver un ejemplo de cálculo de costes reales: An Online Communications Rule of Thirds?).

3. Twitter: un primer caso de polarización. Se marcan dos grandes picos: quienes conociéndolo no lo utilizan y quienes son usuarios habituales. Una buena oportunidad para el aprendizaje conjunto, haciendo que los “twitter-veteranos” explicaran usos y beneficios al resto. De todos modos, éstos todavía se concentran mucho en la difusión informativa (de ida y vuelta, eso sí) y poco más. Se apunta una de las ideas clave: más allá del uso básico generalista, hace falta encontrar los usos específicos que aporten valor.

4. Youtube: me encantó comprobar que muchas entidades han asimilado el vídeo totalmente y que además cuentan que la creación de material les resulta bastante fácil con la utilización de teléfonos móviles, videocámaras sencillas o incluso con cámaras de fotos reflex. Es fantástico ver el recorrido posible antes de llegar a necesitar profesionales especializados. Aprovecho para citar Youtube Direct, una nueva herramienta que permite recolectar vídeos de terceros directamente en el propio canal. Ideal para crowdsourcing audiovisual (concursos, denuncias, etc.).

5. Flickr / Picasa: esto de las fotos tiene poco de novedoso, pero nos falta afinar. Etiquetamos los tuits pero no las fotos. ¿Cómo facilitaremos que otros las encuentren? Aprendemos a buscar y aprovechar contenidos con licencia Creative Commons pero no nos esforzamos en publicar los nuestros en iguales condiciones. En definitiva, pensamos poco en los demás, sin darnos cuenta que en el fondo esto nos acaba perjudicando porque limitamos nuestro propio crecimiento.

6. Delicious: no es ninguna sorpresa que pese a haber nacido en 2003, siga siendo una gran desconocida. Y una vez más, la reacción “¿cómo he podido vivir sin ella?”. En el 2.0 nos preocupamos mucho de la comunicación (del bombardeo, me temo) y muy poco de otras áreas relevantes, como la gestión del conocimiento o la mejora de la eficiencia.

7. Slideshare: siguiendo la línea anterior. Cuando con ironía preguntas cuánta gente no ha hecho nunca un powerpoint, todo el mundo ríe. Pero normalmente acaban criando malvas en el servidor de archivos. ¡Alarguemos la vida de los contenidos que ya hemos generado más allá del lugar y momento para los cuales han sido creados! Facilitemos que las personas que no pueden vernos en directo tengan la mayor información posible (la presentación, sí, pero ¿y por qué no también el audio, montando un Slidecast?). Después refunfuñaremos por tener que escribir una entrada en el blog, cuando a menudo puede ser tan sencillo como publicar una presentación que ya está hecha.

8. Livestream: la percepción habitual entre las ONL es que la emisión de vídeo en directo por internet es compleja y cara. Las caras de asombro cuando ven que si tienes una webcam puedes empezar a emitir en dos minutos no tienen precio. Sí, después podemos buscar más calidad de imagen, etc. Pero de entrada es muy sencillo, ¡probadlo! Ah! Y dejaos de cuentos: el porcentaje de gente que puede dejar de asistir de forma presencial a un evento emitido por internet es mucho menor al de los asistentes virtuales ganados que no hubieran venido en caso alguno.

9. Foursquare: la reacción inicial siempre es la misma (y la misma tuve yo): ¡qué chorrada! Pero cuando pensamos en la dificultad de movilizar y dinamizar a la gente, de motivar la participación y la implicación, la pedagogía basada en el juego nos puede ayudar mucho, particularmente entre los más jóvenes (pero no sólo). Venga, seamos creativos y encontrémosle la aplicación apropiada (rutas alternativas por la cara b de nuestras ciudades, guías del medio natural, etc.).

10. Google Maps / Google Fusion Tables: extraer datos numéricos de un texto denso es una tarea engorrosa y a menudo poco intuitiva. Por el contrario, verlos representados gráficamente, por ejemplo en un mapa, puede ser altamente eficaz. Tiempo atrás no era fácil generar mapas con este objetivo pero ahora ya podemos hacer bastantes cosas con relativamente poco esfuerzo.

11. Mediawiki: los wikis, que tanta fama han ganado gracias a la Wikipedia, suelen verse con cierto escepticismo por parte de las entidades. Y, de hecho, lo comparto. Para la mayor parte de las necesidades de colaboración que habitualmente tenemos entre manos, una herramienta como Google Docs puede ser más que suficiente y más sencilla de incorporar. Hace falta afinar bien para descubrir en qué casos el wiki aportará valor añadido. Eso sí, ¿queréis construir un manual de gestión de calidad o cualquier otro monstruo por el estilo? ¡Con wiki, claro!

12. Moodle: ¿cuántas ONL han gastado el oro y el moro para dotarse de intranets a medida que han acabado no siendo utilizadas porque no respondían con eficacia a las necesidades reales? Moodle, más allá de su aplicación en el ámbito de la formación (que ya puede ser interesante para muchas entidades), tiene un largo recorrido como espacio de colaboración interno/externo: blogs, wikis, foros, documentos, chats, encuestas, grupos, etc. Me temo que es uno de los granos desaprovechados del ecosistema 2.0…

Por cierto, por si alguien se lo pregunta, los gráficos de las respuestas que ilustran la presentación los hace Google Docs automáticamente con las respuestas del formulario que hayamos creado.

6 comentarios en “12 herramientas 2.0 en manos de las ONL. Usos y retos”

  1. Carla ha dicho:

    08 Jun 11 - 17:03

    Gràcies Jaume per compartir-ho. Em serveix de molt per anar treballant per millorar la comunicació de l’organització on treballo. Perquè no es tracta només de conèixer el funcionament tècnic de les eines sinó les oportunitats que ens presenten en la nostra tasca de difusió,de sensibilització, incidència i també de xarxa. Salut!

  2. Mireia ha dicho:

    09 Jun 11 - 9:54

    Com sempre, gràcies Jaume. M’has donat idees per Foursquare i Google maps.

    Des d’aquí també volia compartir aquesta eina per fer mapes que crec que és força interessant. http://www.targetmap.com/

    En aquest usuari de delicious també podeu trobar més eines per fer mapes http://www.delicious.com/sarguis22/GIS

  3. Gorka ha dicho:

    09 Jun 11 - 15:32

    Pues aunque suena repetitivo, gracias por este post tan interesante y con mucha información para poder investigar y probar en nuestro día a día; me quedo con Youtube Direct que tiene muy buena pinta.

  4. Brigitte ha dicho:

    10 Jun 11 - 11:47

    Gràcies Jaume! Realment les ONL anem encara molt perdudes en comunicació. Compartir informació entre nosaltres, sense pors, és una de les claus: els i les comunicadores socials també hem de fer xarxa, no només les entitats.

  5. Jaume Albaigès ha dicho:

    10 Jun 11 - 15:23

    Gràcies a totes (Gorka, te meto en el plural femenino, son mayoría) per llegir i aportar-hi de la vostra part!

  6. Gorka ha dicho:

    10 Jun 11 - 16:10

    Jaume:

    No te preocupes!, está bien leer a chicas 2.0 en blogs, twitter,… se aprende mucho también!


Deja un comentario