Las 20 preguntas sobre redes sociales que se formulan las ONGD
Cada vez que tengo que preparar una acción formativa sobre 2.0 y redes sociales me asaltan muchas dudas sobre los contenidos que deberÃa tener. Dicho sin rodeos, entiendo que hoy no tiene sentido, por ejemplo, explicar qué es y cómo funciona Facebook, aunque hace un par de años fuera muy pertinente. Ahora mismo ya hay más entidades en Facebook que con web propio, seguro. Si, por otro lado, el tiempo disponible es más bien escaso, afinar la temática será todavÃa más clave.
Asà pues, y especialmente cuando el público es homogéneo, intento cada vez más que el Ãndice lo definan las personas asistentes. A veces, mediante un cuestionario previo hecho con Google Docs, y otras directamente cuando nos encontramos. Debo decir que suele funcionar mejor este segundo método; los cuestionarios previos acostumbran a ofrecer respuestas muy vagas. Básicamente pido que cada entidad sugiera un tema que sea de su interés directo y con una votación sencilla se define la priorización.
La primera vez que lo hice asà fue el año pasado en Gijón, en un taller con entidades de juventud, tanto para concretar temas como para escoger herramientas. En este segundo caso, de un listado de más de 25 aplicaciones 2.0 que se citaron, Facebook estaba en la cola y no llegamos a hablar de ella (observad la foto: 0 votos).
Hace unos dÃas repetà la experiencia. Esta ocasión en Madrid, en otro taller con responsables de comunicación de entidades de la CONGDE. TenÃamos sólo dos horas y habÃa más de 40 personas. ¿Taller? ¡Yo lo llamarÃa flashmob!
Os dejo la lista de temas que salieron, porque probablemente os pueden suscitar elementos de reflexión para vuestra propia organización.
Hace falta decir que a duras penas comentamos los del principio, aun cuando en el fondo muchos están relacionados entre sà e iban apareciendo en la conversación. SÃ, he dicho conversación. A pesar de que me cuesta callar, estoy más que convencido de que el aprendizaje (en general, pero en temas como estos todavÃa más) es más efectivo si es compartido y construido no sólo desde la posible especialización sino también desde la experiencia cotidiana colectiva.
De la lista salen ideas para llenar el blog los próximos años, ¿no os parece?
1. ¿Qué tiempo deberÃamos dedicar a nuestra presencia 2.0 y en qué / cuántos canales deberÃamos estar?
2. ¿Cómo podemos incrementar la implicación de nuestros seguidores de las redes sociales?
3. ¿Qué tipo de lenguaje deberÃamos emplear y sobre qué temas deberÃamos hablar?
4. ¿Cómo llevamos al mundo online los debates offline? ¿Cómo los dinamizamos?
5. ¿Qué herramientas de evaluación (analÃtica) podemos utilizar?
6. ¿Cómo actuamos en Facebook? ¿Una sola página, una página por acción o evento, etc.?
7. ¿Cómo podemos dinamizar nuestra base social en las redes?
8. ¿Cómo podemos animar la viralidad en Facebook y Twitter?
9. Uso departamental (comunicación) vs uso colectivo de toda la organización.
10. Improvisación vs estrategia en la elección de herramientas.
11. Estrategia de difusión de una noticia en las redes sociales.
12. ¿Qué herramientas de gestión podemos usar (Tweetdeck, Hootsuite, etc.)?
13. Frecuencia y momentos de actualización de los diferentes canales.
14. ¿Cómo conseguir followers en Twitter?
15. ¿Cómo llamar la atención?
16. ¿Qué deberÃamos aportar: información, opinión, etc.?
17. ¿DeberÃamos crear canales o espacios especÃficos para grupos concretos? (un grupo de Facebook para periodistas, o sobre temática de género, etc.)
18. ONG y movilidad (apps).
19. Las posibilidades del crowdfunding.
20. El alcance de las ciberacciones (Actuable).
Carla ha dicho:
13 May 11 - 13:55Bona manera de plantejar un taller. Tu sempre tan 2.0. Et poso un punt més: Comunicació en moment de crisi organitzativa a través xarxes socials. Segur que hi ha punts per arribar fins al 100. Doncs, se’t gira feina, Jaume. Salut!!!
cristina ha dicho:
14 May 11 - 10:14Molt interessant! Cada punt és tot un món! suposo que x als que encara estem en un primer estadi és important x on començar, quines eines prioritzar i com fer-ho factible quan no hi ha recursos x a una persona dedicada exclusivament a comunicació. Encara que hi veiem la importà ncia, tinguem ganes de ficar-nos-hi xo no acabem de trobar la manera
per nosaltres ha estat més o menys fà cil llançar-nos a eines que ens faciliten la vida dià ria (dropbox, google docs…) xo la comunicació externa ja és una altra cosa 

Us deixo, que escriure des del mòbil és molt cansat
Sort amb les reflexons!
Begoña ha dicho:
15 May 11 - 17:05Contigo, Jaume, siempre aprendo, y siempre consigues que dedique un rato a pensar.
¿Qué más se puede pedir?
Gracias.
Jaume Albaigès ha dicho:
15 May 11 - 21:11Carla, el tema de la comunicació a les xarxes socials quan hi ha una crisi organitzativa és important. De fet, fins ara hem vist, sobretot, casos d’empreses que no han sabut gestionar correctament situacions d’aquest tipus i han vist afectada notòriament la seva reputació (no necessà riament els seus resultats). A nivell d’ONL no en conec cap cas rellevant, però ja hi arribarem, només és qüestió de temps. En aquest sentit, convindria que les entitats tinguessin plans de contingència, per descomptat.
Jaume Albaigès ha dicho:
15 May 11 - 21:13Cristina, benvinguda! Una de les opcions per endinsar-se en aquests temes quan no hi ha recursos és fer-ho de forma distribuïda, descentralitzada i col·laborativa. No cal que hi hagi una persona que s’encarregui de tot. Al contrari, tots podem (i jo crec que haurÃem de) ser veu de la nostra entitat, de la nostra causa.
Jaume Albaigès ha dicho:
15 May 11 - 21:14¡Begoña, bienvenida y gracias por tanto halago!
Jaume ha dicho:
17 May 11 - 11:14Hola Jaume, grà cies per compartir aquestes reflexions sobre les formacions que organitzes. Són una demostració clara que quan aprenem és quan ens preguntem i compartim les preguntes i les respostes
Jaume Albaigès ha dicho:
17 May 11 - 11:43Tens tota la raó, Jaume! Benvingut!