Microvoluntarios.org, ¿perdidos en el ciberespacio?
A finals de febrer (és la referència més antiga que en tinc) es va posar en marxa el web Microvoluntarios.org (en endavant, MV), impulsat per Fundación Bip Bip, amb l’objectiu de generar un espai de trobada entre entitats socials que sol·liciten ajuda per a resoldre qüestions molt concretes i voluntaris online que hi responen. El concepte clau és la microtasca, un petit encà rrec que en principi no hauria de suposar més de dues hores de feina per al voluntari que s’hi apunta (escriure un conte, fer difusió d’un acte, dissenyar un logotip, etc.).
La idea em va semblar genial i, a més, m’arribava en un moment en el qual jo reflexionava sobre les noves formes de voluntariat a la llum del fenomen 2.0. No m’allargo en explicar el funcionament de MV, que per això hi ha el mateix web i molts blogs que en parlen. Prefereixo, en canvi, llençar algunes preguntes i a veure si aconsegueixo cap resposta.
Una prèvia: ja accepto que tot plegat està en fase beta (tot i que avui en dia la beta és l’estat natural de les coses, GMail dixit, i, per tant, aquesta condició excusa cada cop menys) i que potser encara és d’hora per concloure, però la idea em sembla tan bona que gairebé mig any hauria d’haver donat per a bastant més. Fixem-nos-hi:
1. És necessari que el disseny del web sigui tan poc agradable i intuïtiu? El full d’estils és confús (per exemple, la major part d’enllaços textuals no es destaquen de cap manera excepte alguns que apareixen subratllats) i s’abusa de les imatges en llocs on no caldria (menús, formularis). Se suposa que Bip Bip en sap, d’això de la web, i que, a més, té finançament del MTAS per a aquest projecte concret. Jo sóc el primer que aposto sempre pel minimalisme elegant que primi la funcionalitat i fujo dels excessos grà fics, però és que MV és innecessà riament pobre i desequilibrat.
2. Fundación Chandra té HacesFalta.org (HF), indiscutible web de referència en ofertes de feina i voluntariat al tercer sector, que a més ja comptava amb una secció destinada al voluntariat virtual. Hauria estat molt complicat que totes dues organitzacions treballessin conjuntament per incorporar la idea de MV a HF? Són dues iniciatives del tot complementà ries, que anirien molt millor juntes que separades. MV s’hagués beneficiat del gran públic consolidat d’HF (veient el seu escà s impacte en aquest moment, no em sembla una qüestió menor) i Chandra hauria entrat d’una vegada al 2.0. Conec prou la gent de Chandra, no tant la de Bip Bip, però estaria encantat que algú de cada casa me’n digués alguna cosa.
3. La informació de les tasques és francament millorable. Per exemple, enlloc no apareix la data d’alta de la petició. Jo no m’apuntaria a una tasca només pel fet d’estar activa. Potser prefereixo apuntar-me a una sol·licitud recent que no té voluntaris, més que no pas a una sol·licitud vigent des de fa no sé quant temps, que té algun(s) voluntari(s) associat(s) i de la qual no se sap en quin estat de desenvolupament es troba. Idees per a la versió 2, potser?
4. Segons la pà gina principal de MV, ara mateix hi ha 175 ONG i 1015 voluntaris inscrits. Si mireu la llista d’entitats que hi ha al cercador de tasques, només n’apareixen unes 50 i no totes tenen tasques actives. De les entitats visibles, n’hi ha molt poques mÃnimament conegudes. Hi ha menys de 50 tasques actives que, a tot estirar, deuen ocupar uns 100 voluntaris dels més de 1000 inscrits. Tot plegat, i amb certa prudència, em fa pensar en Ãndexos d’activitat tirant a baixos. Com és que hi ha tan poques entitats demanant coses? Tan sobrats anem tots plegats de recursos? Que no havÃem quedat que més aviat era al contrari?
5. Relacionant-ho amb el punt anterior, el ressò que la iniciativa ha tingut al sector és ben minso. Si feu una cerca a Google, trobareu una quantitat gens menyspreable de blogs, entre els quals alguns de referència a la tecnoblogosfera hispana, que n’han parlat. En canvi, apareixen molt poques referències en pà gines relacionades amb el sector. Hem equivocat l’enfoc en la campanya de mà rqueting? (De totes maneres, recomano i molt la lectura del post de Mario López de Ãvila sobre MV)
6. Algunes de les tasques actives proposen fer en dues hores (o menys) coses tan “senzilles” com un web corporatiu. Em penso que algú no ha entès què és una microtasca o no s’ha adonat que una gran tasca descomposada en petites tasques té més probabilitat d’èxit. Formació sobre l’ús eficient de l’eina per a les entitats que hi publiquen demandes?
En resum, crec que Bip Bip té un diamant en brut a les seves mans (i els felicito per haver tingut la idea i haver-la desenvolupat), però em penso que encara queda un llarg camà per fer fins a aconseguir convertir-lo en una joia polida que enlluerni, a ells com a impulsors i a les ONL com a principals potencials beneficià ries de l’eina.
A finales de febrero (es la referencia más antigua que tengo) se puso en marcha la web Microvoluntarios.org (en lo sucesivo, MV), impulsado por Fundación Bip Bip, con el objetivo de generar un espacio de encuentro entre entidades sociales que solicitan ayuda para resolver cuestiones muy concretas y voluntarios online que responden a ellas. El concepto clave es la microtarea, un pequeño encargo que en principio no deberÃa suponer más de dos horas de trabajo para el voluntario que se apunta (escribir un cuento, hacer difusión de un acto, diseñar un logotipo, etc.).
La idea me pareció genial y, además, me llegaba en un momento en el cual yo reflexionaba sobre las nuevas formas de voluntariado a la luz del fenómeno 2.0. No me alargo en explicar el funcionamiento de MV, que para esto está su propio web y muchos blogs que hablan de ello. Prefiero, en cambio, lanzar algunas preguntas y a ver si consigo alguna respuesta.
Una previa: ya acepto que el sitio está en fase beta (aun cuando hoy en dÃa la beta es el estado natural de las cosas, GMail dixit, y, por lo tanto, esta condición excusa cada vez menos) y que quizás todavÃa es temprano para concluir, pero la idea me parece tan buena que casi medio año tendrÃa que haber dado para bastante más. Fijémonos:
1. ¿Es necesario que el diseño del sitio sea tan poco agradable e intuitivo? La hoja de estilos es confusa (por ejemplo, la mayor parte de enlaces textuales no se destacan de ninguna forma excepto algunos que aparecen subrayados) y se abusa de las imágenes en lugares donde no harÃan falta (menús, formularios). Se supone que Bip Bip sabe bastante de esto llamado web, y que, además, tiene financiación del MTAS para este proyecto concreto. Yo soy el primero que apuesto siempre por el minimalismo elegante que prime la funcionalidad y huyo de los excesos gráficos, pero es que MV es innecesariamente pobre y desequilibrado.
2. Fundación Chandra tiene HacesFalta.org (HF), indiscutible web de referencia en ofertas de trabajo y voluntariado al tercer sector, que además ya contaba con una sección destinada al voluntariado virtual. ¿HabrÃa sido muy complicado que las dos organizaciones trabajaran conjuntamente para incorporar la idea de MV a HF? Son dos iniciativas totalmente complementarias, que andarÃan mucho mejor juntas que separadas. MV se hubiera beneficiado del gran público consolidado de HF (viendo su escaso impacto en este momento, no me parece una cuestión menor) y Chandra habrÃa entrado de una vez por todas en el 2.0. Conozco lo suficiente a la gente de Chandra, no tanto a la de Bip Bip, y estarÃa encantado que alguien de cada casa dijera algo al respecto.
3. La información de las tareas es francamente mejorable. Por ejemplo, en ninguna parte aparece la fecha de alta de la petición. Yo no me apuntarÃa a una tarea sólo por el hecho de estar activa. Quizás prefiero apuntarme a una solicitud reciente que no tiene voluntarios, más que a otra vigente desde hace no sé cuánto tiempo, que tiene algún(os) voluntario(s) asociado(s) y de la cual no se sabe en qué estado de desarrollo se encuentra. ¿Ideas para la versión 2, quizás?
4. Según la página principal de MV, ahora mismo hay 175 ONG y 1015 voluntarios inscritos. Si miráis la lista de entidades en el buscador de tareas, sólo aparecen unas 50 y no todas tienen tareas activas. De las entidades visibles, hay muy pocas mÃnimamente conocidas. Hay menos de 50 tareas activas que, a lo sumo, deben ocupar a unos 100 voluntarios de los más de 1000 inscritos. Al fin y al cabo, y con cierta prudencia, me hace pensar en Ãndices de actividad tirando a bajos. ¿Cómo es que hay tan pocas entidades pidiendo cosas? ¿Tan sobrados vamos todos de recursos? ¿Que no habÃamos quedado que más bien era al contrario?
5. Relacionándolo con el punto anterior, el eco que la iniciativa ha tenido en el sector es bien exiguo. Si hacéis una búsqueda en Google, encontraréis una cantidad nada despreciable de blogs, entre los cuales algunos de referencia en la tecnoblogosfera hispana, que han hablado del tema. En cambio, aparecen muy pocas referencias en páginas relacionadas con el sector. ¿Hemos equivocado el enfoque en la campaña de marketing? (De todos modos, recomiendo y mucho la lectura del post de Mario López de Ãvila sobre MV)
6. Algunas de las tareas activas proponen hacer en dos horas (o menos) cosas tan “sencillas” como una web corporativa. Me da que alguien no ha entendido qué es una microtarea o no se ha dado cuenta que una gran tarea descompuesta en otras más pequeñas tiene más probabilidad de éxito. ¿Formación sobre el uso eficiente de la herramienta para las entidades que publican sus demandas?
En resumen, creo que Bip Bip tiene un diamante en bruto en sus manos (y les felicito por haber tenido la idea y haberla desarrollado), pero me parece que todavÃa queda un largo camino por hacer hasta conseguir convertirlo en una joya pulida que deslumbre, a ellos como impulsores y a las ONL como principales potenciales beneficiarias de la herramienta.
Arancha ha dicho:
05 Ago 08 - 14:49Querido Jaume, ya sabes que cuando nos lanzas una pregunta siempre estamos encantadas de responder.
Desde hacesfalta.org y Fundación Chandra, no hemos tenido conocimiento previo al lanzamiento del proyecto de MV. Nos ha llegado como a todo el mundo, vÃa nota de prensa.
Nos parece una idea muy buena, que en muchÃsimos puntos coincide con nuestros proyectos (hacesfalta.org y solucionesong.org, no olvides que en este proyecto los voluntarios virtuales son el valor y las consultas de las organizaciones son las tareas que tienen
) y es verdad, que en la Fundación llevamos mucho tiempo adaptando nuestros proyectos a la web 2.0 puede que acumulemos retraso, pero te aseguro que no paramos de trabajar y que en los nuevos proyectos y versiones ya se nota esta intención de flexibilizar y abrirnos al tema de comunidades.
Nosotras tenemos claro lo que somos, desde el origen de la Fundación perseguimos promover participación y cambio social a través de las TICs. Eso es lo que hacen todos y cada uno de nuestros proyectos, sin más.
Con hacesfalta.org llevamos más de 8 años intentando facilitar el voluntariado, y más de 4 años con nuestro proyecto de Voluntariado Corporativo avanzando para que las empresas y sus empleados se embarquen con nosotras en este mundo.
Nos falta ser más 2.0, es verdad. Pero también palpamos muy bien la realidad del sector (como tú desde aquÃ) y creemos en la adaptación progresiva de las herramientas, a la vez que nos hemos lanzado a la consultorÃa y la formación intentando que todas y todos estemos preparadas, para sacar el máximo rendimiento dentro de este gran potencial. Y al final creemos que los proyectos son de todas y cada una de las organizaciones que los utilizan, no queremos hacer algo que no les sirva. Los nuevos proyectos (ekoos.org por ejemplo) son ejemplos de 2.0 y las nuevas versiones que vamos lanzando de los ‘históricos’ se acercan a eso (solucionesong.org tiene comunidad de voluntarios, y nuevas mejoras previstas para el próximo año).
A esto debes unirle que Fundación Chandra no tiene recursos para hacer todo lo que se nos pasa por la cabeza (que te aseguro que es mucho) y sobre todo para hacerlo como queremos, acompañado de un plan de sostenibilidad dentro de los proyectos y de un horizonte temporal ilimitado. No creemos, y espero que sigamos asà mucho tiempo, en los proyectos que aparecen y desaparecen por un ciclo de financiación, creemos en los que aparecen y desaparecen porque hemos detectado y solucionado una necesidad.
Vuelvo a amenazar (¡de nuevo!) con la nueva versión de hacesfalta.org recoge muchas de estas cosas que dices, y esperamos seguir acertando con el proyecto y dando herramientas para flexibilizar el voluntariado, la participación y los recursos humanos en cualquier ámbito y muchas de las mejoras pasan por afinar el matching.
Creemos que podemos dar más herramientas de participación al usuario, pero para ello es necesario conocer durante mucho tiempo lo q buscan y en ello estamos continuamente.
Me has dado pie para postear sobre el tema en el blog de hacesfalta… voy a seguir allà para no monopolizar (una vez más!
) tus comentarios.
Un abrazo,
Arancha
Jaume Albaigès ha dicho:
06 Ago 08 - 11:54¡Hola Arancha!
Gracias por tu post (con más de 10 lÃneas no merece la desconsideración de tildarlo de comentario, ¿no?
). Por cierto, ¿tú no haces vacaciones o qué?
Como puedes suponer, mi post no pretendÃa poner en tela de juicio, ni mucho menos, la tarea de Chandra. ¿Qué harÃamos sin vosotros?
Lo que eché de menos al conocer la iniciativa de MV fue que dos organizaciones sociales focalizadas en la tecnologÃa y con sede en la misma ciudad no hubieran trabajado conjuntamente para ponerla en marcha, teniendo en cuenta las importantes sinergias que ya citaba en mi post. En cualquier caso, está claro que el primer paso hubiese correspondido a Bip Bip.
Mario ha dicho:
06 Ago 08 - 22:20Jaume, gracias por la referencia
También tú has hecho un buen trabajo con esta revisión del portal de Microvoluntarios, algo que sin duda te agradecerán los chicos de BipBip. Sé que la mayorÃa de las cosas que apuntas están en el “backlog” de desarrollo, pero me ha gustado especialmente que hayas destacado el problema que supone enseñar a los representantes de las ONGs para que formulen correctamente las microtareas. Creo que este es un tema clave.
Con respecto de este asunto de la colaboración entre organizaciones y puesto que pareces una persona bastante equilibrada y cabal, creo que estarás interesado en conocer la ‘otra mitad’ de la historia, la versión de BipBip. Aunque es algo que no me compete directamente, permÃteme que me adelante a su respuesta, puesto que conozco los hechos.
Jaume, representantes de Chandra al más alto nivel estaban al tanto de la existencia del proyecto desde mucho antes de su lanzamiento oficial. De hecho, participaron en al menos dos reuniones previas a la presentación de Microvoluntarios. Como otras muchas organizaciones, fueron invitadas a participar en el mismo. Los detalles de cuando y donde tuvo lugar esa reunión y quién asistió por parte de Chandra te los darán mejor los chicos de BipBip. Chandra rechazó o simplemente obvió la invitación, no conozco los detalles, aunque sà el resultado: se autoexcluyeron del proyecto.
Si es verdad que Arancha se ha enterado por la prensa del lanzamiento de esta iniciativa [y no seré yo el que lo ponga en duda] está poniendo de manifiesto o bien un problema de comunicación en su organización o tal vez, simplemente, que alguien “más arriba” en la jerarquÃa consideró que la cuestión no era de su competencia o relevante para su trabajo. En cualquier caso, lo siento por ella porque le han hecho quedar fatal…
Isabelle ha dicho:
07 Ago 08 - 10:20Hola Jaume,
Ante todo, quisiéramos agradecerte la publicación y tus ánimos, ya que crÃticas como ésta nos ayuda a mejorar y seguir trabajando.
El portal se presentó oficialmente el pasado mes de Mayo (antes, el sitio web estuvo online en fase de pruebas con algunas ONG) y nos esforzamos para darle un aspecto sólido y para que esta nueva aventura sea de lo más útil para las ONG de nuestro paÃs. Estamos trabajando de forma continua tanto para mejorar la visibilidad del portal como su navegación.
Los resultados siempre son mejores uniéndonos que dividiéndonos. ¡Te doy toda la razón! Por eso, desde la Fundación Bip Bip, convocamos una reunión en Abril con Marisol, Directora de la Fundación Chandra, para presentarle nuestros proyectos, incluido Microvoluntarios.org . Lamento que Arancha no esté informada de esto. Pero, desde la Fundación Bip Bip, siempre hemos sido transparentes y desde el inicio de este nuevo proyecto, quisimos y seguimos queriendo compartirlo con todos los actores de nuestro sector, como por ejemplo en Diciembre 2006 durante las Jornadas Net.es 4 en las cuales también participaba la Fundación Chandra: http://netes4.blogspot.com/, cuando microvoluntarios.org aún era un proyecto sin iniciar.
Respecto a la información sobre las microtareas, efectivamente podrÃamos añadir la fecha de alta de la tarea tal como nos recomiendas, y también estamos trabajando para mejorar el formulario de entrada de datos para incentivar a las ONG a describir mejor las tareas. Este concepto es totalmente nuevo y todos estamos aprendiendo cada dÃa y mejorando el portal según las indicaciones de los microvoluntarios (como tú!) y según las necesidades de las ONG. Nuestra labor a dÃa de hoy es la de darles a conocer la nueva herramienta y explicarles cómo subir las microtareas. Estamos intentando formar en este sentido pero claro, es un camino largo e ilusionante!
Finalmente comentarte que microvoluntarios.org no es una herramienta cerrada, si no que está viva, en constante cambio y adaptación a las necesidades de las ONG y de los microvoluntarios. Está abierta a futuras sugerencias y colaboraciones que aporten mejoras para los usuarios de la herramienta.
Un saludo!
Isabelle
Microvoluntaria ha dicho:
12 Ago 08 - 11:31Hola!
Solo querÃa comentaros mi experiencia como microvoluntaria.
Si que es verdad que, sobre todo al principio (soy microvoluntaria desde finales de Abril de este año), tuve algunos pequeños problemas de comunicación con las ONL que habÃan colgado las tareas a las que me inscribà (2 en concreto)
Me puse en contacto con la webmaster de la plataforma para informarles de la incidencia e inmediatamente obtuve respuesta y solución. Les he hecho sugerencias de mejora, sobre todo en cuanto al tipo de tareas que cuelgan las entidades (página web) y esas tareas han terminado desapareciendo (no se si por parte de la entidad que las colgaba o de Bip Bip)
A mi me parece una estupenda idea y sobre todo, novedosa. Es por esto que creo que hay un tiempo para que las entidades y l@s microvoluntari@s se acostumbren a utilizar esta fórmula nueva de voluntariado.
Un Saludo!
Jaume Albaigès ha dicho:
12 Ago 08 - 13:14Gracias a Mario, a Isabelle y a Microvoluntaria por sus comentarios. Sed bienvenidos los tres a TecnolONGia. Además, Mario e Isabelle, os pido disculpas por la tardanza en aprovar vuestros comentarios. Vacaciones + SMTP parado = no me entero de nada.
Si habéis seguido un poco este blog en el pasado, sabréis que uno de sus objetivos principales es el de suscitar el debate sobre la presencia de las TIC en el sector de las ONL y, en consecuencia, potenciar su penetración y su calidad de uso.
Como comenté en el post, la idea de MV me parece buenÃsima, pero lamentarÃa que le sucediera lo mismo que a tantas otras buenas ideas que se quedaron en eso y no llegaron a convertirse en éxitos consolidados y duraderos.
De ahà el tono un tanto provocador del post, deseando que las preguntas planteadas tuvieran cierto eco y ayudaran en el proceso de mejora de la herramienta y de lo que la rodea (difusión, aprendizaje, etc.). Me alegra saber que en su mayor parte ya están contempladas en la “ToDo list”.
En cualquier caso, me parece importante que el ritmo de actualización no se pierda, ya que eso es lo que va a convencer a los usuarios (voluntarios y ONG) de que el proyecto está vivo y con deseos de crecer. Usualmente se produce un lógico pico de desarrollo en el momento del lanzamiento de la aplicación al que suele seguir un largo valle hasta la publicación de las primeras mejoras post beta inicial.
Como ya hemos comentado varias veces en este blog, el paradigma de desarrollo web deberÃa sustituir la idea de “versiones” por la de desarrollo continuo, como tan bien nos ha enseñado Google con Gmail y otras de sus aplicaciones.
Asà que ánimos y dadnos noticias frecuentes sobre las mejoras y nuevas funcionalidades introducidas.
PS. Al margen de las consideraciones técnicas que acabo de plantear, sigo pensando que es una pena que Bip Bip y Chandra no llegaran a ponerse de acuerdo para integrar MV y HF. Ojalá que en el sector seamos realmente capaces de mejorar la calidad de nuestro diálogo y de desarrollar un trabajo en red real y efectivo.
A de Activista » Blog Archive » Los esfuerzos necesarios para trabajar en red ha dicho:
14 Ago 08 - 10:14[...] Estupefacta me quedo con los dimes y diretes que ha generado el provocador y muy razonado post escrito por Jaume Albaigès en su blog TecnolONGia sobre el proyecto Microvoluntarios.org y su falta de visión con respecto a las posibilidades que hubiese tenido si se hubiera trabajado en red desde el principio de la mano de la web referente en el mundo del voluntariado y del trabajo remunerado en el tercer sector, http://www.hacesfalta.org [...]
Arancha ha dicho:
14 Ago 08 - 14:39Hola!
Para evitar entrar en un debate público en los comentarios de este blog descalificando a otra entidad y las compañeras que trabajan en ella, enviaremos nuestra respuesta a los compañeros de Bip Bip.
En cualquier caso, gracias Jaume por abrir la caja de pandora.
Un abrazo,
Arancha
Miquel Coll d'Alemany ha dicho:
22 Oct 08 - 12:56Jaume Albaigès,
soc un voluntari de 72 anys, enginyer industrial i funcionari jubilat des de en fa cinc, de la GC (els darrers anys estava a l’Agència Catalana de l’Aigua o ACA). Fins fa un any vaig treballar com a voluntari en la veterana fundació Acció Solidà ria Contra l’Atur de la que era Secretari del patronat. Ara lidero una nova iniciativa molt vinculada al camp del Voluntariat: la primera (que jo sà piga) agència de captació i col·locació de voluntaris qualificats (AVQ), inspirada en les empreses de caçatalents. Pots trobar més info a http://www.dynamis.cat
Per donar personalitat jurÃdica a aquest nou servei, el passat abril vam constituir una modesta associació amb un llarg nom: DYNAMIS, associació catalana per a la dinamització del tercer sector social i cultural.
Ens diferenciem de SECOT en dues coses. Primera, els voluntaris que reclutem saben que no els proposarem assessorar des de fora a les entitats del TS (com fan els de SECOT i els de VAE) sinò treballar a dintre en tasques directives o similars. Segona, les entitats no seran empreses sinó només entitats sense à nim de lucre (SECOT també assesssora petites empreses que comencen).
Suposo que ara ja entens per què m’ha interessat tant el teu post i els textos anteriors i posterios a ell.
M’agradaria que ens trobessim aviat i ens coordinessim.
Miquel Coll
Jaume Albaigès ha dicho:
22 Oct 08 - 13:57Benvolgut Miquel,
Grà cies pel teu comentari.
Conec la vostra iniciativa i em sembla ben interessant, alhora que necessà ria. Miraré de posar-me en contacte amb tu i a veure què podem fer plegats.