El poder en manos de la ciudadanÃa. Casos prácticos (I)
Etiquetas: barcelona, cuatro, diagonal, facebook, greenpeace, manolo lama, nestlé, twitter, youtube
Ya os he hablado de mi reciente participación en la mesa redonda El poder en manos de la ciudadanÃa de la jornada Los gobiernos locales ante el reto de la web 2.0. Cuando pensé en las cosas que querrÃa decir, lo primero que me vino a la cabeza fue esta duda: ¿no deberÃamos poner un interrogante al final del tÃtulo? Es decir, ¿estamos realmente seguros de que el activismo, organizado o no, que hay en Internet y que las redes sociales y las herramientas 2.0 en general están facilitando más que nunca, han provocado un cambio en las relaciones de poder pre-existentes? Para tratar de esbozar una respuesta pensé en una serie de casos recientes. Hago una breve descripción de cada uno, intento discernir los aprendizajes correspondientes y asÃ, por inducción, llegar a alguna conclusión.
1) La consulta de la Diagonal de Barcelona
Fecha: 16/05/2010
SintesÃs: El Ayuntamiento de Barcelona convoca una consulta ciudadana vinculante sobre la reforma del tramo central de la Diagonal, una de las grandes avenidas de la ciudad. Se pueden escoger tres opciones: bulevar (A), rambla12% de participación, es del 80% a favor de la opción C. Asà pues, un descalabro importante para el Ayuntamiento, que habÃa promovido las dos primeras opciones. (B) o ninguna de las anteriores (C). El resultado, con un
Consecuencias: El proyecto de reforma de la Diagonal no se ejecutará. El alcalde Hereu cesa al primer teniente de alcalde, Carles MartÃ.
Observaciones: Me sorprendió que la movilización ciudadana a favor de la opción C fuera muy superior a la de las otras dos, aun cuando habÃa muchos colectivos, especialmente entre los movimientos sociales y vecinales, que podrÃan ver con buenos ojos la reforma propuesta. Por ejemplo, una búsqueda en los grupos de Facebook nos muestra decenas de iniciativas proC, algunas de las cuales con miles de miembros. A pesar de que no he hecho una revisión exhaustiva, el único grupo que he encontrado favorable a una de las otras opciones ¡sólo tiene 5 miembros! En Twitter y en el correo electrónico las cosas fueron similares.
Desde luego, hay argumentos a favor de la reforma propuesta, de la reforma hecha de otro modo o de la consulta en sà misma, pero ni el Ayuntamiento ni sus partidarios convencieron al conjunto de la ciudadanÃa. Probablemente hay muchas razones que se combinan para explicar el resultado final, pero en todo caso queda claro que una parte de la ciudadanÃa de Barcelona ha sido capaz de modificar muy significativamente la estrategia municipal.
2) Manolo Lama (Cuatro) se burla de un mendigo alemán
Fecha: 12/05/2010
SÃntesis: Durante una conexión en directo el dÃa de la final de la Europa League, el periodista de Cuatro Manolo Lama promueve que seguidores del Atlético de Madrid se burlen de un mendigo alemán. Inmediatamente, personas y organizaciones sociales empiezan a denunciarlo vÃa Twitter. CanalSolidario promueve una acción de protesta. En menos de 24 horas un grupo de Facebook que pide el despido del reportero alcanza los 160.000 miembros (ahora ya 200.000).
Consecuencias: Al dÃa siguiente Lama hace un leve acto de contrición y la cadena publica un peculiar post con sus disculpas. Opel, patrocinador de Cuatro, pide explicaciones sobre el hecho. El Ministerio de Industria abre un expediente sobre el tema (todavÃa pendiente de resolución en el momento de escribir estas lÃneas).
Observaciones: La movilización inmediata, viral y, en consecuencia, masiva a través de las redes sociales provoca sin duda que el periodista y la cadena se excusen públicamente en muy poco tiempo. Probablemente si esto hubiera pasado hace unos años habrÃa quedado en nada y se habrÃa olvidado rápidamente.
Las disculpas de Lama y de Cuatro, sin emabargo, son tan poco creÃbles (y tan incoherentes con los hechos) que, lejos de apagar el incendio, ayudan a reavivarlo, ni que sea momentáneamente.
Ciertamente a dÃa de hoy el periodista no ha sido despedido. ¿Quiere decir esto que la movilización no ha servido para nada? Desde luego que no. En el fondo no era este el objetivo de la acción ciudadana. Todos podemos equivocarnos, y a veces gravemente, como hizo Lama. Lo que se pedÃa era respeto para la dignidad de las personas, especialmente las más vulnerables. El coste en reputación de este hecho para Cuatro es una advertencia que el “todo vale” ya no es posible y que tendrá encima permanentemente los ojos de la ciudadanÃa, de las organizaciones sociales, de la administración y hasta de sus propios anunciantes.
Y queda el vÃdeo en Youtube, con más de un millón de reproducciones ya, como testigo de algo que no se deberÃa repetir.
3) Greenpeace vs Nestlé (o Facebook vs Youtube)
Fecha: 17/03/2010
SÃntesis: Greenpeace empieza una campaña mundial de denuncia del Kit Kat de Nestlé por el uso de aceite de palma de las selvas de Indonesia, donde la deforestación avanza rápidamente y amenaza el hábitat de los orangutanes. Publica un vÃdeo en Youtube con la parodia de un anuncio de la propia empresa y ésta lo denuncia, consiguiendo que Youtube lo retire rápidamente. Greenpeace contrataca difundiendo el mensaje El vÃdeo que Nestlé no quiere que veasde nuevo en Youtube, de donde ya no desaparece). El eco de la campaña crece. Se publican muchos comentarios relacionados con el tema en la página de Facebook de Nestlé. Lo(s) community managers(s) responden en tono airado a las crÃticas de los usuarios y, una vez más, el fuego se atiza todavÃa más. y publica el vÃdeo en otros webs (y también
Consecuencias: Nestlé decide no re-denunciar el vÃdeo en Youtube. Nestlé pide perdón por el tono desagradable de sus respuestas en Facebook. Finalmente, el 17 de mayo Nestlé hace público que dejará de comprar aceite de palma al principal proveedor denunciado por Greenpeace y que se incorporará al Tropical Forest Trust.
Observaciones: Las acciones online pueden provocar cambios reales en el mundo fÃsico.
La censura en Internet es prácticamente imposible. Un contenido prohibido en un sitio puede ser replicado rápidamente en otros mil y, además, ello suele acabar provocando que mucha más gente se entere del asunto. La búsqueda Nestlé Facebook “palm oil” da más de 75.00o resultados en Google.
Los proveedores 2.0 no son simples espectadores de batallas ajenas. Cuando Youtube acepta eliminar el vÃdeo de Greenpeace deja de ser neutral y opta por una de las partes en conflicto. Probablemente, ni que Nestlé sea la principal destinataria de la campaña, Youtube también habrá hecho sus aprendizajes.
Las páginas de Facebook de las empresas, concebidas como un elemento de marketing, en un efecto boomerang, pueden convertirse en un verdadero mosaico de denuncias contra sus malas prácticas. No hace falta ir a la pared real de la planta de producción: en su muro de Facebook lo ve mucha más gente. Y una vez más, la reputación en entredicho.
Fin de la primera parte.
Oriol ha dicho:
26 May 10 - 21:39Aquà hay dos contextos uno local y los otros más universales.
Lo de la consulta del Ayuntamiento de Barcelona es un tema local y afecta directamente a los vecinos, independientemente de las cuestiones polÃticas también existen cuestiones técnicas más difÃciles de explicar y que los ciudadanos las puedan entender e imaginar. Algunas propuestas para comprenderlas es necesario tener una capacidad de abstracción elevada. Es comprensible que la mayorÃa de la gente no votase o si lo hacÃa optara por una opción más conservadora, como podrÃa ser mejorar lo que existe..
Los otros temas llegan más al corazón y son más fáciles de entender.
El poder en manos de la ciudadanÃa está condicionado al asunto tratado y a su complejidad. Las nueva tecnologÃas son herramientas y algunas veces funcionarán y otras no. Dependerá del asunto tratado y del nivel cultural de las personas.
Habrá temas que conectarán rapidamente con las personas y otros asuntos más complejos serán un fracaso.
Lo más importante es la formación y el nivel cultural.
Joan ha dicho:
26 May 10 - 23:04Perdó perquè canviaré un xic l’enfoc, però jo diria que la pregunta que formules no s’adiu gaire amb el tÃtol de la jornada, “governs locals davant del repte del web 2.0″, ni tant sols amb el tÃtol del post. Segurament ja ho saps, però ho dic perquè crec que és essencial l’aspecte “massiu” en la possibilitat que les eines 2.0 siguin útils i efectives.
Deixant de banda el primer cas (les “eleccions” de la Diagonal, que ha estat un circ tan surrealista que és inclassificable), els altres dos són fenòmens massius en els quals la web 2.0 o les “eines socials” simplement han servit per difondre massivament una “injustÃcia” d’un cas concret, i intranscendent, diria jo (un tiu que surt a la tele fent l’imbècil i una multinacional carregant-se la natura).
Jo portaria la útilitat de la web 2.0 cap a, resumint, l’augment de la participació dels ciutadans en la vida col·lectiva, cosa que, segurament, és factible a à mbits reduïts. Les famoses caracterÃstiques del nou medi-xarxa, horitzontal, multipolar, fragmentat, bidireccional, bla bla bla, van cap a aquest camà i no cap grans a mogudes. Les pà gines de facebook de les empreses, comptes de twitter, el marketing 2.0 etc., no són res més que the same old shit (amb perdó).
Marc ha dicho:
27 May 10 - 8:11Molt bo aquest article!!! Els exemples i l’analisi de cada un d’ells ens deixa clar que a Internet, i a les xarxes socials encara més, s’ha de ser “legal” ja que el que en la vida quotidiana del carrer podria quedar-se en una carta al director o una reclamació al servei d’atenció al client es transforma en un tema de debat on tothom hi diu la seva.
Les grans empreses, ONGs o ajuntaments, com en el cas de la Diagonal, haurien de plantejar-se la seva participació a les xarxes socials com una finestra més per interactuar amb la societat (clients, socis, amics o ciutadans amb interessos comuns) però tenint en compte les possibles conseqüències de les seves accions (dins i fora de la xarxa) i pensant que qualsevol d’elles pot repercutir de forma positiva o negativa en la seva imatge pública.
Quan això passa de manera negativa crec que el millor és actuar com si es tractés d’una situació de crisi i cal avaluar què es fa i quines respostes es donen a les xarxes socials pensant en els possibles efectes multiplicadors o apaivagadors que tindran.
Jaume Albaigès ha dicho:
27 May 10 - 9:11Oriol, tienes razón en lo de que para votar en una consulta como la de la Diagonal es importante tener una opinión formada sobre el asunto y ello, en general, puede implicar la necesidad de cierto conocimiento técnico (o cierta voluntad de aproximación). Pero ello no deberÃa ser una excusa para no avanzar en la construcción de una democracia verdaderamente participativa. De hecho, unas elecciones son todavÃa mucho más complejas, dado que los partidos o candidatos deben posicionarse sobre muchÃsimos temas de forma simultánea, tan o más complejos que el de la Diagonal. De hecho, creo que una consulta focalizada sobre un tema permite, precisamente, que la ciudadanÃa se concentre en ese asunto y pueda participar en la toma de la decisión de un modo más genuino y apropiado.
Coincido, por supuesto, en la idea de que las TIC son sólo herramientas (¡pero qué herramientas!) y en la necesidad de la formación, entre otras cosas para que el nivel cultural no sea obstáculo en la construcción social.
Jaume Albaigès ha dicho:
27 May 10 - 9:37Joan, Marc, grà cies pels vostres comentaris i benvinguts a TecnolONGia. Per cert, Joan, he fet un cop d’ull al teu web i m’han encantat les fotos. A veure si trobo un moment per gaudir-ne amb tranquil·litat.
Joan, coincideixo en la idea que totes aquestes eines han de poder contribuir a la construcció de societats més cohesionades i democrà cies realment participatives i que això vol dir anar molt més enllà de les accions-denúncies-reaccions-excuses d’alguns dels exemples. Però no oblidem que estem al principi del camà i que tot just aquests que comentem són els primers usos que n’estem aprenent. En qualsevol cas, jo no menystindria el seu valor. Fins fa no gaire aquests “casos concrets” (que en definitiva mostren els valors i les voluntats dels qui els protagonitzen, institucions amb molt poder) tenien una molt difÃcil resposta. No em sembla menor que grans audiències (comunitats, usuaris, clients, etc.) puguin transmetre amb certa contundència i immediatesa què esperen dels mitjans de comunicació (de les grans empreses, de les administracions públiques, dels governs, etc.), quins valors esperen què promoguin, quines prà ctiques els exigeixen, etc.
Marc, veig el teu comentari molt enfocat des de la perspectiva del responsable de comunicació de l’empresa o el govern de torn, però diria que l’aspiració dels ciutadans (i aquà és on hem d’aprendre a fer servir les eines) no hauria de ser només que totes aquestes grans organitzacions es preocupin de la seva imatge pública o de l’impacte medià tic de les seves accions, sinó que realment transformin la seva manera d’actuar i ho facin amb ètica, compartint els valors i la manera d’entendre el món (que també poden ser plurals, una cosa no treu l’altra) dels col·lectius amb qui es relacionen.
Uf, tot això dóna per a molts més articles!
Seguim!
Tweets that mention TecnolONGia» Archivo » El poder en manos de la ciudadanÃa. Casos prácticos (I) -- Topsy.com ha dicho:
27 May 10 - 10:03[...] This post was mentioned on Twitter by Xose Ramil, Jaume Albaigès. Jaume Albaigès said: Nuevo post: El poder en manos de la ciudadanÃa. Casos prácticos (I) http://bit.ly/bx6Qjk [...]
Tweets that mention TecnolONGia» Arxiu » El poder en mans de la ciutadania. Casos prà ctics (I) -- Topsy.com ha dicho:
27 May 10 - 10:07[...] This post was mentioned on Twitter by Jaume Albaigès, marta. marta said: RT @jaume_albaiges: Nou post: El poder en mans de la ciutadania. Casos prà ctics (I) http://bit.ly/db6fpX [...]
Ejemplos de comunicación para la participación « comunicación y desarrollo ha dicho:
27 May 10 - 11:14[...] muy bien recoger iniciativas de comunicación que incitan o pueden incitar a la participación. En este blog, Jaume Albaigès recoge algunos [...]
Tweets that mention TecnolONGia» Arxiu » El poder en mans de la ciutadania. Casos prà ctics (I) -- Topsy.com ha dicho:
27 May 10 - 17:56[...] This post was mentioned on Twitter by Jaume Albaigès, canalsolidari. canalsolidari said: RT @jaume_albaiges El poder en mans de la ciutadania. Casos prà ctics (I) http://bit.ly/a9Ojw1 [...]
Tweets that mention TecnolONGia» Archivo » El poder en manos de la ciudadanÃa. Casos prácticos (I) -- Topsy.com ha dicho:
27 May 10 - 22:21[...] This post was mentioned on Twitter by Sergio Argiles and Andrés – Aparejador , Alvaro Carnicero. Alvaro Carnicero said: Google Reader_ El poder en manos de la ciudadanÃa. Casos prácticos (I) http://bit.ly/b51wdb [...]
joan ha dicho:
28 May 10 - 16:28Grà cies pel comentari de les fotos, i per la resposta.
Potser sà vaig ser massa radical en el meu comentari, però és que sovint veig que seguim pensant en termes de massa i multituds quan la grà cia d’internet i la xarxa és precisament les relacions d’igual a igual, en un à mbit global, però entre persones que estan al mateix nivell. Salut.
TecnolONGia» Arxiu » 4 anys de TecnolONGia ha dicho:
31 Dic 10 - 19:11[...] TIC aplicades a la captació de fons 2. Premis Blocs Catalunya 2010: crònica d’una decepció 3. El poder en mans de la ciutadania. Casos prà ctics (I) 4. Sobre Creu Roja i el milió d’euros per una xarxa social 5. Blog multilingüe amb Wordpress 6. [...]