Las redes sociales y la web 2.0 como herramientas de movilización planetaria

Una de las sesiones más interesantes ha sido la mesa redonda Las redes sociales y la web 2.0 como herramientas de movilización planetaria. Os dejo algunas de las ideas clave que he recogido:

1) Kevin Darling (Amnistía Internacional).

- AI utiliza la web para replicar los métodos tradicionales de activismo offline: envío de cartas, etc. El impacto es relativamente bajo, pese al gran potencial teórico. (diap 2)

- Al producirse la reciente crisis política de Kenia, con los hechos violentos conocidos, AI decide montar una campaña web multicomponente, es decir, trascendiendo la propia web de AI. (diap 4)

- Entre otras herramientas, se apuesta por el uso de Facebook: alcance mundial, rápido y fácil de usar (necesidad de responder velozmente a los hechos), es el 3r web + visitado en Kenia, permite que la gente se autorganice online y offline… (diap 5)

- Se pretende llegar a todos los actores relacionados con Kenia, pero también a nuevas audiencias (diap 6). Estas nuevas audiencias llegarán a través de “el amigo del amigo” (¡esto es Facebook!).

- Acciones: la carta de siempre en el web de AI (diap 7), una página dedicada en Flickr (diap 8) y… ¡Facebook! (diaps 9 y 10).

- Resultados online: en dos semanas se apuntan al grupo más de 6000 personas que comparten recursos e información sobre el conflicto. La mayor parte no son miembros de AI. (diap 12)

- Resultados offline: los medios de comunicación se hacen eco, se convocan manifestaciones en 11 países. (diaps 14 y 15)

- Beneficios Facebook: comunidad humana de apoyo creada de forma prácticamente instantánea y, especialmente, formada por un nuevo público no miembro de AI, capacidad de movilización rápida hacia a la calle e incremento del tráfico en el web de AI (¡¡un 15% viene de Facebook!!). (diap 16)

- Lecciones aprendidas y limitaciones de Facebook: el nivel de compromiso de los activistas puede ser superficial (un 25% de los online no actúa nunca offline); actualizar a menudo los recursos mantiene viva la comunidad; ¿qué pasará cuando haya una gran cantidad de grupos similares?; etc. (diaps 17 y 18)

Al margen del valor que en sí misma pueda tener la experiencia presentada por Kevin Darling, lo que más aprecio es que una vez terminada la acción, se observaron los resultados producidos y se obtuvo un aprendizaje que se podrá aplicar en el futuro. Sí, ya sabemos que así es cómo se deben hacer las cosas, pero, ¿cuántas veces lo hacemos realmente en el sector?

2) Jordi Duran (IWith.org):

- Una de las grandes riquezas del sector social es el voluntariado. Es cierto que éste ha cambiado en los últimos años (nivel de compromiso, etc.), pero hace falta ver cómo se le puede aprovechar en el nuevo terreno de juego.

- El cibervoluntariado de proximidad (la red social) puede ayudar a generar confianza y dar credibilidad a las organizaciones emisoras de mensajes y discurso, hasta el punto de batir a los medios tradicionales (*). Hace falta conseguir que cada conocido que confía en nosotros se convierta en un re-emisor hacia sus contactos.

3) Josep Lluís Cano (ESADE, moderador):

- Aprovechemos el deseo de experimentación de la gente para fomentar el ciberactivismo y la promoción online de la tarea de las ONG.

(*) Precisamente Thierry Maillet había puesto un ejemplo de este tipo sobre el referéndum de la constitución europea en Francia, donde un 80% de los media eran pro-sí y, en cambio, ganó el no, con el apoyo de una nutrida red de blogueros individuales.

3 comentarios en “Las redes sociales y la web 2.0 como herramientas de movilización planetaria”

  1. Jordi Duran (iwith.org) ha dicho:

    04 May 08 - 12:17

    Hola Jaume,

    El meu petit “speach”, es un extracte sobre una de les reflexions que m’estic fent ultimament…

    Les organitzacions en aquests ultims temps, s’han fet grans i s’han profesionalitzat (sortosament), pero aquest esforç de profesionalitzacio, porta a que molt cops la feina del voluntaris sigui aborrida, poc valorada … vaja com una altre feina…

    Per altre banda, estan sortin moltes noves organitzacions que es creen de forma espontaia en el moment que una colla de “pirats” es posen a fer una cosa en comu com una enciclopedia, un sistema operatiu…

    Crec que ens hem de plantejar rapidament que la profesionalitzacio es necesaria, e indispensable, pero tambe es indispensable tornar als valors tradicionals del voluntariat (reconeixament, satisfaccio, contacte huma,…) si no volem perdre un munt de recursos que son els voluntaris…

    Les noves tecnologies i la web2.0 ens poden ajudar a fer participar i sentirse particeps de les causes als nostres voluntaris.. cal dinamitzar, i coordinar, es una feinada… pero els resultats com ens explicava en Kevin poden ser espectaculars…

    Despres t’envio un parell de presentacions que tinc el respecte…

    Eps.. sols son les meves reflexions… si serveixen a algu… genial!

  2. Jaume Albaigès ha dicho:

    04 May 08 - 13:15

    Hola Jordi!

    T’agraeixo tots els comentaris. Coincideixo plenament amb tu en la necessitat de repensar el paper del voluntariat (o d’una part) a la llum de les noves formes de participació.

    De fet, arrel d’un text que vaig llegir fa poc, en els propers dies voldria escriure sobre el repte que suposa per a les organitzacions el fet que els voluntaris puguin organitzar-se, sobretot gràcies a Internet, al marge de les pròpies organitzacions.

  3. TecnolONGia » Arxiu » I si els voluntaris decidissin passar de les organitzacions?¿Y si los voluntarios decidieran pasar de las organizaciones? ha dicho:

    20 May 08 - 16:45

    [...] TecnolONGia Les Tecnologies de la Informació i les Comunicacions a les Organitzacions No Lucratives « Les xarxes socials i el web 2.0 com a eines de mobilització planetà ria [...]


Deja un comentario